lunes, 7 de abril de 2014

Punteo primer clase 31/3/2014

Se planta una voz que  mueve las pelusas de los ropajes. Sobre espaldas cansadas, susurra, va cartografiando. La voz dice: “Acción de desvío” FUGA.
La voz habla de lo grupal, de un espacio de multiplicidad de narraciones y ella como transproblematica.
Rectificación subjetiva para la adaptación al medio. Formatos de poder, instituciones de encierro. Un sujeto adaptado.  Una voz se adelanta y dice: “Prácticas de dominación”
¿Homogeneidad? ¿Técnicas? ¿Psicoanálisis de grupos? ¿Unidad? ¿Unidad instrumentable? RUPTURA.   El acto de ruptura,  acto político. ¿Pasaje de lo homogéneo a lo múltiple?
“Lo grupal no son los grupos, solamente” 
La pregunta: ¿Qué nuevos constructos van a merodear la práctica?
No ser, esa es la cuestión. La tensión permanente. Fugas, multiplicidad. El campo de posibilidades, infinitas: “Lo”
La pregunta incesante por lo que ES un grupo.  Pregunta que induce a la verdad. Lo manifiesto, lo latente, los roles: no este ni aquel sino una dinámica interna, una plasticidad de roles que implican identidades, conflicto y tarea inherentes al estatus del grupo. Más bien la pregunta debería ser ¿Cómo acontece lo grupal?
Si los grupos articulan lo existente, lo que hay, lo grupal más bien conecta lo no pensado. La conexión no está dada per se. Lo inexistente, lo desconocido, lo que se presenta como conocido desconocido.
Para lo grupal no interesa el conflicto sino lo que acontece.
Acontecimiento Blanco. Acontecimiento de la posibilidad. Potencia de ser conjugado, transformarse en acontecimiento. Una voz dice: “El blanco contiene a todos los colores” Diría otra voz: “El blanco aloja a todos ellos, aloja el acontecer de esa infinitud de colores”
Lo grupal y el anonimato, anonimato manifiesto como figuras que ocupan el lugar del sujeto.  “No interesa quién sino qué”. Importa el acontecimiento, no el hablante. El acontecimiento blanco incluye la potencia de manifestarse de manera múltiple. 
Tensión, ruptura de identidades. Rizoma.
Una máquina que deviene al hacerse, así como el camino deviene al andar.
Lo grupal, campo de problemáticas. Multiplicidad de narraciones producto de lo colectivo. Prácticas de escritura.
Las figuras como cuerpos en situación de pasaje. Lo grupal, teatralidad de los estados.
El sujeto sujetado. Sujetado  a la cultura, a la propiedad, a la identidad, a la representación.  Lo grupal al rescate, des-sujetando al sujeto. 
La lógica de un sistema operando. Se trata, para los grupalistas, de desmontar esa lógica, de poner en crisis al sistema capitalista de existencia. De poner en crisis ese mundo organizado alrededor del sujeto, mundo que se rige por lógicas: la lógica de la identidad, de la propiedad y de la representación.
Importan las condiciones de producción de subjetividad. Condiciones que determinan nuestra forma de estar en el mundo, las formas en que habitamos las aulas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario