Borges: “aturdida” --- aturdidos ante tanta multiplicidad.
Desmontar la idea de sujeto clásico.
Lo anónimo // es sin sujeto
Necesita de estados --- figuras que no requieren de entidades
Sujeto para el Psicoanálisis ---- sujeto colectivo: siempre hay otras voces
Lenguaje que atraviesa un cuerpo que habla. HABLANTE- HABLADO.
Por un cuerpo pasan y atraviesan infinitas narraciones (¿cuerpo antena?)
Deconstruir la idea de sujeto denominador de su yo--- deconstruir la ilusión/ ficción de que ese sujeto es libre.
Por un cuerpo pasan y atraviesan infinitas narraciones (¿cuerpo antena?)
Deconstruir la idea de sujeto denominador de su yo--- deconstruir la ilusión/ ficción de que ese sujeto es libre.
No tuvo forma -- ¿qué forma? La forma de borde. MOEBIUS--- no tiene principio ni fin. // No hay adentro ni afuera.
Cuerpo es un cuerpo de pasaje --- modos de existencia.
Sujeto devenido como tal por el verbo (por la acción).
INTERCEPATDO – INTERVENIDO
Acompañar a alguien no subrayando aquello que dice ser, sino mostrar aquellos caminos de los que va en vías de convertirse. --- ACTO CLÍNICO
Devenir otro: pensar que hay de cangrejo en mí. Encontrar potencias nuevas, intensidades capaces de asombrarnos.
Sentido común: fuerza de ponernos en homogeneidad. Cuanto más opera el sentido común más delatado queda el sujeto como ficción: sujeto- sujetado.
Espacio gramatical sujetado por un acontecimiento, y esto condiciona una única posibilidad.
Espacio de identidades. La gramática pone a los individuos en determinados lugares.
¿Cómo romper está lógica? Podemos desmontar esta idea poniendo el acento en el acontecimiento y no en lo que es.
Infinitas narraciones, multiplicidades. ¿Cómo trabajar esto desde la clínica?
LO UNO Y LO MULTIPLE: Importa la figura que lo captura: LO INQUIETANTE. Cuando el sujeto se diluye aparece el acontecimiento. No importa lo que es, importa lo que pasa.
¿Cómo definir la luna desde lo no pensado? Neologismos= formas de hacerle trampas al lenguaje para des-sujetarnos del sentido común. Hacerle trampas al lenguaje con el lenguaje.
En Tlon el tiempo no es secuencial como en la clínica. Tiempo medido en términos de acontecimientos.
Hilo. Hebra que forman los grupos. Una voz dice: “Algo que le paso a alguien así nomas”
Entrecruzamiento, ejes, coordenadas, ¿Construcción?
Voces, sonrisas y mate.
INTERCEPATDO – INTERVENIDO
Acompañar a alguien no subrayando aquello que dice ser, sino mostrar aquellos caminos de los que va en vías de convertirse. --- ACTO CLÍNICO
Devenir otro: pensar que hay de cangrejo en mí. Encontrar potencias nuevas, intensidades capaces de asombrarnos.
Sentido común: fuerza de ponernos en homogeneidad. Cuanto más opera el sentido común más delatado queda el sujeto como ficción: sujeto- sujetado.
Espacio gramatical sujetado por un acontecimiento, y esto condiciona una única posibilidad.
Espacio de identidades. La gramática pone a los individuos en determinados lugares.
¿Cómo romper está lógica? Podemos desmontar esta idea poniendo el acento en el acontecimiento y no en lo que es.
Infinitas narraciones, multiplicidades. ¿Cómo trabajar esto desde la clínica?
¿Cómo definir la luna desde lo no pensado? Neologismos= formas de hacerle trampas al lenguaje para des-sujetarnos del sentido común. Hacerle trampas al lenguaje con el lenguaje.
En Tlon el tiempo no es secuencial como en la clínica. Tiempo medido en términos de acontecimientos.
Hilo. Hebra que forman los grupos. Una voz dice: “Algo que le paso a alguien así nomas”
Entrecruzamiento, ejes, coordenadas, ¿Construcción?
Voces, sonrisas y mate.
“Aturdido de tanto, ante tanta posibilidad de comprensión” Extasiado, fuera de sí. Habitados permanentemente por tanta demasía. Confusión.. es que nunca el entender tanto nos había confundido.
Dice la voz a las 12 en el aula: “En cada emoción propia la infinitud emocional se revoluciona”
Nos recuerda Cioran: “Yo no he inventado nada, no he sido más que el secretario de mis sensaciones”
(...)
¿Por dónde comenzar?
(...)
Embriaguez de lectura. Cuestionamiento de nuestra mirada.
Se trata de desmontar el concepto, el concepto de sujeto clásico.
¿Por qué desarmar? ¿Por qué tensionar semejante ficción? Miedo.
Dice una voz: “Lo neutro”
Se habla de estados, de lo que requiere identidades.
“Lo grupal es sin sujeto, muchachos”
Sujeto colectivo. Sujeto del inconsciente.
¿Unidad? ¿Quién habla? ¡Qué importa quién habla! Ficciones.
Estamos capturados por ficciones que nos imponen “yoes”. Se nos presenta ante nosotros una ficción: La de sujeto dominador de su yo. (Risas)
¿De qué libertad me hablas? Él mismo, su mismo nombre lo ha sujetado, lo aprisiona en cada enunciado.
El sujeto como lo inconformado, como ruptura del borde, cuerpo de pasaje por el cual penetran en él afectaciones. Cuerpos atravesados por distintas narraciones, amplificadas por ínfimas captaciones que nos hacen creer que ellas nos pertenecen.
Interceptado e interferido. Detención y escucha. Anulación y devenir.
Estar/ser. ¿Se es angustiado, se está angustiado o más bien se sabe angustiado, como un sorbo amargo?
Se siente una angustia que aprisiona. Lo colectivo. ¿Apacigua la angustia?
Acompañar no subrayando aquello que ES o DICE SER, sino mostrando las cartografías de lo que va en vía de convertirse. Fugar hacia otras figuras, escapar/escaparse de las figuras que nos gozan, de las figuras que demoran al cuerpo. Encontrar potencias nuevas, capaces de asombrarnos, de extasiarnos.
La lucha cuerpo a cuerpo con el sentido común. Mimesis de los cuerpos, lo uno en lo otro. Dice el pibe en el ascensor: ¿Hay lugar pa’ uno más? Reflexiona el muchacho en el ascensor acerca de la suave caricia del calor de los cuerpos hervir de cotidianidad. Acomodarse al resto para aliviar la angustia colectiva.
Predicados desquiciados. Ruptura del orden social. Masa: desborde.
Espacio gramatical. Espacio de identidades y afirmaciones de la noción de sujeto. Espacio que habilita las lógicas de identidad, propiedad y representación. Gatillo de la sujeción.
Sujeto sujetado a un acontecimiento, sujeto condicionado a una única posibilidad. Aprisionado por el univoco.
Ruptura de las lógicas. Devenir de nuevas cuestiones. Deconstruir el yo, la idea de sujeto. Desmontar la idea, dar vuelta la gramática.
Dislocación de los lugares clínicos tradicionales. Tras diluirse el sujeto aparecen figuras que coartan al sujeto. ¿Qué ocupa el lugar del sujeto? Figuras que están alojadas en los cuerpos, figuras enquistadas. Hay que suplantar por eso múltiple, por infinitas narraciones.
Espacio entre texto y concepto. Puente, conexión que surge del ponerse a pensar modos de trabajar el texto. Bien y mal, límites para la tensión del pensar, cercos, ropajes que cubren y velan el pensamiento.
Neologismos. Trampas al lenguaje con el lenguaje para des-sujetarse del sentido común. “Lo” para des-sustantivar el habla.
Temporalidades. Borges. Relaciones secuenciales en términos no-cronológicos. ¿Un manejo por coordenadas desconocidas o simplemente un caminar por coordenadas desconocidas?
Espacios lisos, continuo devenir.
Dice la voz a las 12 en el aula: “En cada emoción propia la infinitud emocional se revoluciona”
Nos recuerda Cioran: “Yo no he inventado nada, no he sido más que el secretario de mis sensaciones”
(...)
¿Por dónde comenzar?
(...)
Embriaguez de lectura. Cuestionamiento de nuestra mirada.
Se trata de desmontar el concepto, el concepto de sujeto clásico.
¿Por qué desarmar? ¿Por qué tensionar semejante ficción? Miedo.
Dice una voz: “Lo neutro”
Se habla de estados, de lo que requiere identidades.
“Lo grupal es sin sujeto, muchachos”
Sujeto colectivo. Sujeto del inconsciente.
¿Unidad? ¿Quién habla? ¡Qué importa quién habla! Ficciones.
Estamos capturados por ficciones que nos imponen “yoes”. Se nos presenta ante nosotros una ficción: La de sujeto dominador de su yo. (Risas)
¿De qué libertad me hablas? Él mismo, su mismo nombre lo ha sujetado, lo aprisiona en cada enunciado.
El sujeto como lo inconformado, como ruptura del borde, cuerpo de pasaje por el cual penetran en él afectaciones. Cuerpos atravesados por distintas narraciones, amplificadas por ínfimas captaciones que nos hacen creer que ellas nos pertenecen.
Interceptado e interferido. Detención y escucha. Anulación y devenir.
Estar/ser. ¿Se es angustiado, se está angustiado o más bien se sabe angustiado, como un sorbo amargo?
Se siente una angustia que aprisiona. Lo colectivo. ¿Apacigua la angustia?
Acompañar no subrayando aquello que ES o DICE SER, sino mostrando las cartografías de lo que va en vía de convertirse. Fugar hacia otras figuras, escapar/escaparse de las figuras que nos gozan, de las figuras que demoran al cuerpo. Encontrar potencias nuevas, capaces de asombrarnos, de extasiarnos.
La lucha cuerpo a cuerpo con el sentido común. Mimesis de los cuerpos, lo uno en lo otro. Dice el pibe en el ascensor: ¿Hay lugar pa’ uno más? Reflexiona el muchacho en el ascensor acerca de la suave caricia del calor de los cuerpos hervir de cotidianidad. Acomodarse al resto para aliviar la angustia colectiva.
Predicados desquiciados. Ruptura del orden social. Masa: desborde.
Espacio gramatical. Espacio de identidades y afirmaciones de la noción de sujeto. Espacio que habilita las lógicas de identidad, propiedad y representación. Gatillo de la sujeción.
Sujeto sujetado a un acontecimiento, sujeto condicionado a una única posibilidad. Aprisionado por el univoco.
Ruptura de las lógicas. Devenir de nuevas cuestiones. Deconstruir el yo, la idea de sujeto. Desmontar la idea, dar vuelta la gramática.
Dislocación de los lugares clínicos tradicionales. Tras diluirse el sujeto aparecen figuras que coartan al sujeto. ¿Qué ocupa el lugar del sujeto? Figuras que están alojadas en los cuerpos, figuras enquistadas. Hay que suplantar por eso múltiple, por infinitas narraciones.
Espacio entre texto y concepto. Puente, conexión que surge del ponerse a pensar modos de trabajar el texto. Bien y mal, límites para la tensión del pensar, cercos, ropajes que cubren y velan el pensamiento.
Neologismos. Trampas al lenguaje con el lenguaje para des-sujetarse del sentido común. “Lo” para des-sustantivar el habla.
Temporalidades. Borges. Relaciones secuenciales en términos no-cronológicos. ¿Un manejo por coordenadas desconocidas o simplemente un caminar por coordenadas desconocidas?
Espacios lisos, continuo devenir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario