lunes, 28 de abril de 2014

Clase 5. 28/4- Escritos: Tlön, lo grupal, lo neutro


Lo imprevisible. Llave de ruptura, disidencia, lo neutro, lo grupal como llaves desbaratan sitios de certeza. La deconstrucción de lo que ha quedado sustantivizado. Escribe Derrida, en “El monolingüismo del otro”: “Si tuviera que aventurar- Dios me libre de ello- una sola definición de la deconstrucción, breve, elíptica, económica como una consigna, diría sin comentarios: más de una lengua.”

Acontecimiento blanco. Lugar donde no hay certezas, lugar de la posibilidad.

Conectar donde no hay nada, posibilidad de la narración personal. Implicar capaz, armado de texturas, conexión propia, ideas de lo único, lo no general, de lo no común establecido.
Tlön -Lo neutro
Disidencia y creatividad, Tlön. Subjetividad, política, poder.
Importa aquello que acontece inesperado, ruptura de la diada causa-efecto como linealidad (De brasi)
Descomprimir, resistir ante toda posibilidad de certezas. El artículo “lo” como modo de enunciar lo deviniente.
Ruptura de los absolutos y los particulares, en tanto estos fragmentos de lo absoluto.
Ficciones ubicadas en el lugar de la incertidumbre. Afirmación y desmentida.
Lo grupal como resistencia al sentido común, a la codificación, clasificación de las ideas.
Encuentro con lo no pensado.

INSTANTES, FICCIONES, MULTIPLICIDAD, LO INAPRENSIBLE, TIEMPO, YOES, LO ÚNICO, DEVENIR, LO CONTINGENTE
CONEXIONES:

“Los grupos son laberintos. Caminos segmentados por cientos de caminos imbricados. Lo grupal es repregunta sobre como producir espacio en un desierto saturado por el sentido común. Tlön, sujeto único. La idea de que se produzca un nuevo espacio, lo que Barthes denomina “espaciamiento”. Lo grupal desbarata las afirmaciones ya instituida. En Tlon es todo poderosa la idea de un sujeto único. Los libros raramente están firmados. No existe el concepto de plagio, todas las obras son de un solo autor, intemporal y anónimo”
“La lógica del Hrönir. En Tlön hay duplicación de objetos perdidos. Si dos personas buscan un lápiz, una la encuentra, pero la otra encuentra un segundo lápiz, un Hrönir, igual de real pero ajustado a sus expectativas. S diría que la segunda persona ( y las posibles siguientes copias del objeto) piensa desde lo neutro porque evita las fijezas. En Tlön hay objetos iniciales reales, únicos del sentido común aunque hay duplicación pero al mismo tiempo hay singularidades en los Hrönir de los distintos grados. Después de las regularidades que el sentido común espera de un lápiz, su previsibilidad, en Tlön se observa lo neutro que persiste, con lo imprevisible de cada Hrönir, lo irregular que puede ser esa duplicación, multiplicación, multiplicidad. Se descubren o producen después de intentos estériles y por casualidad. Nosotros, producimos o por lo menos intentamos producir Hrönir en las clases, En las iniciales había intentos estériles pero pienso que con una casualidad, acontecimiento podemos producir esa otra lógica un Hrönir de Tlön”

“Cada uno de los seres del universo es parte de una divinidad indivisible; no hay seres individuales, sino que el sujeto de conocimiento es anónimo. Eterno, intemporal “todos los hombres son un mismo hombre” se asecha cualquiera idea de “sujeto” En Tlön los objetos son creados por la intensidad de la búsqueda, son llevados a la existencia por la fuerza de la imaginación, es más similar a su imagen mental del objeto que al objeto mismo pero cuando la gente se olvida de las cosas, estas tienden a desaparecer porque lo grupal celebra lo que ocurre por única vez”

“En Tlön se habla del espejo que posibilitó el conocimiento de Uqbar, se lo ubica como monstruoso porque multiplica los hombres, es un espejo que acecha. Esta idea de la multiplicación de los hombres plantea una posibilidad de devenir otro, interceptado por una figura, en cada hombre hay dos hombres. Figuras de sujeto. Esta idea se aleja de la de identidad ya que es trocable, movible. En Tlön no hay un hombre sino que en cada hombre hay dos hombres, no hay una lógica cerrada de identidad”

Tlön como lo neutro se resiste a quedar atrapado en las opciones existentes, a las clasificaciones. Allí no habla una persona sino una infinidad de ellas. Tlön es lo grupal queriendo salir del territorio de lo conocido. Tlön como fenómeno colectivo, “creado” por lo grupal, un dispositivo que van creado infinidades de usos, queriendo salir de la “maniobra control” en busca de potencialidades, en busca de una forma para salir del denominado sentido común. Creado por una multiplicidad de voces, sensaciones (lo que pasa) en una vida”

“El universo no es concebido por sus habitantes como un conjunto de objetos en el espacio sino una serie de actos independientes: no conciben que las configuraciones de objetos en el espacio perduren en el tiempo. Lo grupal es lo potencial que puede devenir y lo devenido, lo irrepetible y lo efímero. Es la espera de lo único”

“En Tlön las búsquedas en masa producen encuentros de cosas un tanto uniformes debido a la multiplicidad y a la simultaneidad. Estos objetos implican la diferencia hasta dentro de la indiferencia, el desconocer lo conocido, la lapicera, “lo encontrado” no ES (?) ni lo perdido ni lo buscado. “Lo buscado lapicero”, esa ficción, esa potencia, ese vacío, esa lapicera inaprensible da lugar a “lo buscado ficcional lapicera”

“Sentido común roto como una manera de huir de si, diferir del sentido común lo cual genera malestar. No importa lo que es sino lo que acontece. El mundo será Tlön ya que casi inmediatamente la realidad cedió en más de un punto, la idea de poder en Tlön es que el sujeto del conocimiento es uno y eterno, todopoderoso, la idea de sujeto único. En los grupos, se suele pedir la palabra para callar, en lo grupal lo importante es la inclusión de lo acallado como estrategia siempre por alojar”

“En Tlön no hay razonamientos ni ciencias, pero paradójicamente hay innúmero del número. Por un lado, son muchos los inventores de Tlön porque la hipótesis de un solo inventor es impensable, pero por otro lado un oscuro hombre de genio es el que dirige todo. La paradoja está presente en todo momento y todas las posibilidades están incluidas en todo momento”

“En Tlön llega a negar el tiempo, razone que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente. La lógica del tiempo en Tlön es atemporal, se propone el tiempo como una construcción. Está abierto a lo desconocido que no es el futuro, sino lo otro del porvenir. Pensar el tiempo en términos de acontecimiento. La construcción del tiempo tiene que ver con la percepción y la experiencia de cada uno”

“La NO doctrina de la lectura. “¿Desbaratar un paradigma? Lo grupal como invitación a la fuga de todos los reductos cerrados” En Tlön, en la escritura borgeana no hay paradigma de la lectura. La lectura es infinita, no se puede esperar un paradigma de ella a menos que se pueda construir una doctrina de la inagotabilidad de lo impredecible. Borges comenta que la vida que vive, la vive siendo otro, es un lector por los escritores que viven en él. Por eso es que Tlön trastorna la estructura de la escritura, por esta razón “no entendemos” porque estamos atravesados por una determinada manera de escribir y no nos animamos en nuestra lectura a producir por temor a que nuestra futura escritura sea “inentendible” para los demás. Cuando nos disponemos a escribir un poema pensamos en lo que está permitido en ese tipo textual…. Los versos con rimas, la cantidad de palabras y lo que está permitido escribirse dentro de nuestras paredes morales por las que vivimos interferidos y hasta la mayoría de las veces interceptados, detenidos en un único pensamiento, que es el moralmente correcto. Habría que disponerse más allá de nuestros conceptos que traemos impuestos, dejarse sumergir en las infinitas posibilidades que nos da una lectura y dejarse interferir por lo angustiante, lo bello, lo infinito que no nos hará dueños de lo que escribimos sino que será lo que paso por nuestro cuerpo en ese instante”


La relación causa-efecto se ha roto, no hay relación, una única causa de los acontecimientos. Habla el acontecimiento, acontecimiento que no es espacial sino temporal. Instante.
Plagio, el acontecimiento hablando
En una vida caben muchas vidas y esas muchas vidas se presentan como figuras que atraviesan cuerpos.
Lo infinitamente singular, lo no pensado de lo grupal. Lo que adviene en lo sorpresivo.
Anonimato. Desnombramiento, entrecruzamiento de singularidades. Simultanea fricción que generan producción de sentidos múltiples.
Autores, atemporal y anónimo.. ¿así se mueve lo grupal?
Conjunciones y disyunciones. Funcionan gramaticalmente con lo grupal. Pasión de NI, poner en tensión lugares de fijeza y de lo que el sentido común tiende a sustantivizar.
Una voz dice: “Anonimar los cuerpos y amistar las lenguas”
La enciclopedia para salir de la clasificación. El DAC para intervenir el mundo de lo real.
Escritos.. Verdades efímeras, verosímiles, circunstanciales. Verdades posibles, POTENCIA, aquello que pueden los cuerpos, narraciones.

Escribe Foucault:  " en cuanto al problema de la ficción, es para mí un problema muy importante; me doy cuenta que no he escrito más que ficciones. No quiero, sin embargo, decir que esté fuera de verdad. Me parece que existe la posibilidad de hacer funcionar la ficción en la verdad; de inducir efectos de verdad con un discurso de ficción, y hacer de tal suerte que el discurso de verdad suscite, ‘fabrique’ algo que no existe todavía, es decir, ‘ficcione’


No hay comentarios:

Publicar un comentario