Mostrando entradas con la etiqueta PUNTEOS DE PRACTICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUNTEOS DE PRACTICOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

Punteos alumnos

Lo grupal 9
·         “Lo grupal sirve para catapultar pensamientos y acciones que huyen tanto de los vanguardismos como la mera divulgación temática”, como la posibilidad de dar lugar a una multiplicidad de voces.
·         “Capacidad de recuperar la capacidad de ASOMBRO”. Romper con lo establecido previamente, dejarse atravesar por lo que acontece.
·         “Clavar un interrogante en una certeza incuestionble”. Dar lugar a lo no pensado, no tramitado.
·         3 dimensiones de lo grupal: -Pasión por la libertad.
                                             -Las diferencias como mejor banco de ideas, que da crédito sin exigir bienes ni garantías previas.
                                             -Respeto por las formas singulares de una problemática.
Lo grupal 3
Lo grupal evoca multiplicidad de formas y repertorios que arman esas fluidas “positividades” llamadas grupos. Adquieres relevancia no sólo por sus existencias reales sino por insistencia en distintas series de acontecimientos.
Erradicados de los usos terapéuticos y servicios sociales durante un período genocida, fueron calificados de obscenos hasta maquinas sospechosas.
Lo grupal propone un campo de análisis inaugural: la producción de subjetividades historizadas desde la investigación grupal, esto se conecta con las mitologías operantes, los rituales consecuentes, ceremonias, las formaciones de la vida cotidiana, constelaciones imaginarias, así como las construcciones particulares de lo social-histórico son algunos de los ejes que ordenan las disímiles “totalizaciones en curso”.
Pero es al analizar los entrecruzamientos cuando descubrimos senderos inesperados, vínculos inéditos y un espectro sorprendente de realizaciones posibles.
Se busca diluir el fantasma que traviesa las operaciones grupales, fantasma que confunde las acciones en grupo.
Se debe tener en cuenta los dominios inconscientes y las producciones de significantes que anidan en las distintas prácticas.
Este libro es una provocación efectiva a trazar un horizonte significativo que impregne su deseo de saber.


Elucidaciones sobre el ECRO
Elucidar: labor propositiva, una exploración INACABADA, sujeta a revisiones, provisoria.
Elucidación: tarea deconstructiva, modalidad casuística.
Resignificación fragmentaria de las condiciones de producción de un texto-relato, acción, particular.
Pichón Riviere à ECROà transmitido en textos que suponen interlocutores precisos y ámbitos institucionales determinados. Esquema dinámico, totalidad en movimiento, modelo de interacción. Paradigma de la psicología social. Instrumento de aprehensión de la realidad
ECRO apunta a vencer la resistencia al cambio, vencer el sistema rígido en el sistema de salud mental.
Interpretaciones impredecibles, líneas de fuga. Espacio de transformaciones posibles
Esquema: conjunto articulado de conocimientos.
Esquema conceptual como cárcel del mismo, como conjunto organizado de conceptos universales que permiten una aproximación adecuada a los objetos particulares.
Referencia, dos conceptos: alusión al campo, al segmento de la realidad sobre el que se piensa y opera; indicación de los conocimientos relacionados con ese campo, con ese hecho.
Operar está emparentado con el universo empírico y sus certidumbres. Dudas desaparecen cuando surge un criterio de operatividad. Verificación en determinado plano experimental.
ECROà aspecto superestructural compuesto de “elementos conceptuales” y otro infrestructural portador de “elementos emocionales, motivacionales” que conforman la verticalidad del sujeto. La dimensión horizontal serían las relaciones sociales.
Grupos como transformadores del espacio vital, definidos como imaginarios. Potencialidades grupales como transformadores del espacio vital, visión progresista de vínculos sociales.
Manera distinta de pensar la “referencia”, escapa a la forma de presencia que distingue al referente, siendo el pasaje necesario para entender una señal o construir cualquier tipo de relación.
ECRO, conjunto organizado de conceptos generales teóricos referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso que determinan una aproximación instrumental al objeto particular concreto, fundamentado por el método dialéctico y en donde confluyen diferentes teorías.
Desarrollos sobre grupo-formación
·         Crítica constante al sentido común de grupo.
·         Grupo aprendizaje, cada miembro forma un grupo que es de aprendizaje-formación.
·         Aprendizaje vinculado con el enseñar, que es dejar aprender (dentro de sus posibilidades lo que da lugar a una multiplicidad de sentidos).
·         Grupo operativoàlugar privilegiado de la tarea.
·         Grupo formaciónà pertenencia a lo real de acontecimientos que propician los grupos.
·         Consensos, no imposiciones.
·         Tarea: motor, reglar, coordinador, regulación. Se convierte en un aprender a pensar. Se recrea en continuas inversiones.
·         La multiplicidad de sentidos no debe ser acallada o dirigida.
·         Limitaciones del grupo: lo instituciones y el tiempo socio-histórico.
·         Esquemas inacabados, perpetuo devenir.
·         Riesgo del coordinador: obstaculizar la producción de sentidos.
·         El coordinador debe interpretar como una tarea más, y nunca de más. Es un copensor.

·         Interpretación: momento particular de devoluciones significativas que reorientan el sentido del proceso grupal y lo cualifican.

jueves, 23 de abril de 2015

Entre grupos, lo grupal y lo neutro (20-04-15)

El número tres tiene que ver con la interdicción, al mejor estilo edípico.
Propuesta de intervención textual a partir de una mirada que interroga, téngase o no las respuestas o siquiera una idea de aproximación.
Murmullos cuestionadores, cómplices, que luego se soltarán, vagarán, harán su camino para que los grupos no terminen funcionando como máscaras que esconden la desidia personal.
“Cuando voy por un camino, al llegar a la bifurcación, la tomo.” Pensar lo neutro como aquello no representado, como una manifestación del sonido del silencio habitado simultáneamente por infinitas posibilidades.
Intensidades negadas como un ir y venir que recuerda que lo grupal implica movimientos que piensan (¿qué piensan?), que resisten a la institucionalización planteada por ciertas políticas.
Políticas como instrumentos posibles sin técnicas pero sí con prácticas que resisten al poder planteado, por ejemplo, por la idea de unanimidad, que vela singularidades y que anquilosa lo uno y lo único.
Recordatorios: la subjetividad como conjunto inacabado de procesos polifónicos en constante construcción y producción; incluso pensar la micropolítica también implica que el poder se inmiscuye en lo más privado que se crea que se tiene en la vida de cada quién, aquí y allá nuevo llamado a lo grupal como resistencia.
No se puede vivir sin la idea de sujeto, pero sí se puede vivir con la incertidumbre como estética de la existencia, como forma de alojar permanentemente lo no pensado para existir, casi una teoría de la incertidumbre siguiendo una línea (jamás recta) que hilvana incertidumbre con lo posible y finalmente con lo neutro. Lo neutro como portador de disidencia frente a consolidaciones, lo neutro como pensamiento desbaratador de lo certero.
Anonimar los cuerpos, amistar las lenguas.
“Acontecimiento blanco”, fenómeno grupal que carece de interpretación o representación previa, es, y marca, el devenir, máximo espaciamiento de la posibilidad en relación a la idea de lo múltiple.

“El ‘ni’ como espaciamiento desterritorializante”, apertura, resistencia a las identificaciones clausurantes, vacío como espacio para la disponibilidad que invita a lo posible.

Una escritura eventual de dos (13-04-15)

Pensar lo grupal y lo neutro puede hacerse tanto como un recorrido del pensamiento por una teoría o como una entrada política a modo de cuestionamiento de las formas de producción de discursos y de las prácticas en la clínica. En esta última línea lo grupal aparece como una fragmentación necesaria de la teoría, rompiendo así con la idea de unidad (los grupos no son sino que lo grupal implica) y presentándolo como parte de un todo inacabado que jamás puede alcanzarse donde el foco pasa a estar puesto en los múltiples atravesamientos que subyacen a las situaciones donde se da el “estar juntos”.
Recorrido de un camino donde no hay señalas que indiquen cómo transitarlo  pero sí hay pistas para llegar a un destino posible. Así la idea de pasadizo nos permite pensar estos términos como fuga de lo pantanoso de los grupos (desujetarse de los lugares fijos, los roles fijos, las funciones fijas que nos vuelven a insertar en el pensamiento dominado por la lógica de la identidad); porque en ese pasaje hay algo más que lo primero que la idea de fuga llevaría a pensar en relación al escape, y eso tiene que ver con que el pasadizo y la fuga implican una resistencia a las definiciones que fijan, a los discursos que clausuran, a las representaciones que atan y no sueltan.
Siguiendo un rumbo parecido al nuestro, Juan Carlos De Brasi propone la idea de la desterminación como una ruptura de la díada causa-efecto, como un campo de problemáticas que implica multiplicidad de procesos que se ponen en juego, como una llamada a resignar el lugar de control, como una idea liberadora que nos permite ver que más allá de que tengamos la ilusión de que sabemos o entendemos o controlamos o captamos todo, siempre hay un “algo más” que nos quedó por fuera.
¿Cómo evitar el poder que duerme en la gramática?
Uno no estaría errado si pensara que la idea de lo neutro viene a ofrecerse como artificio de respuesta para una pregunta que podría ser formulada en los términos arriba expresados, como ardid que posibilita la puesta en marcha de un movimiento de deconstrucción que no casualmente parte de lo gramatical del “lo”, disruptivo que crea un espaciamiento de incertidumbre, que propicia el anonimato para dar lugar y preponderancia a lo que puede suceder, que moviliza devenires que permiten diferir de sí.
¿Qué es lo pensable?, ¿qué lugar le damos?

Lo pensable se presenta como aquello a lo que le damos la probabilidad de existencia, como una incomodidad que implica, nuevamente, un movimiento que aunque molesta, nos cambia de lugar o, al menos, conmueve los lugares comunes sobre los cuales nos paramos. Lo pensable invita a apelar a ese “resto” que aún no ha sido explorado, que no se sabe si alguna vez será pero sí se celebra que lata como posible en las cercanías, aunque desconocido, como posibilidad inconmensurable de una infinidad de enunciados que pueden convivir en simultaneidad y que se animarían a advenir si se los fuera a recibir, quizás todo sea una cuestión de animarse.

martes, 7 de abril de 2015

Nos faltan las palabras (06-04-15)

Identidad no como aquello que se tiene como propietario sino aquello que se porta a la manera de un ropaje sobre un cuerpo como lugar de afectaciones que puede ser habitado por infinidad de narraciones.
Si partimos de la idea de que uno no es, la pregunta obligada sería, ¿por qué correrse de la idea de sujeto? Y una de las respuestas posibles tendría que ver con ubicar ese corrimiento como  un ejercicio realizado en clave política para sacarle los puntos a las íes conocidas y poner esos puntos a modo de acento, atención, en otro lado. Pasaje propuesto a la idea de acontecimiento en la vida de cada uno, porque ese acontecer implica una posibilidad de pensar anónimamente, sin ideas directrices que nos piensen gratuitamente porque hemos sabido reconocerlas como habitantes en nosotros, y oponemos resistencia.
En la práctica del intercambio de nombres sucedieron cosas interesantes, se suscitaron preguntas. ¿Qué pasa cuando no se tiene nombre?, ¿se narra una historia que se aposenta como aquella posible para ese imaginario?,¿se narra en primera o en tercera persona?, ¿quién soy cuando me toca habitar un lugar que no es el mío?, ¿cuán apropiados estamos de aquello que creemos nuestro? Sin número de sensaciones inusitadas al escucharme sin ser yo en el relato de otro sobre aquel otro que he devenido.
Producción de subjetividad como movimiento que implica multiplicidad de operaciones, en relación con lo impersonal, puesto que apunta más a los actos fuera de la de idea de un sujeto, donde importan las acciones (verbos) y modos (adjetivos y adverbios), porque, nunca está de más recordar, lo que hacemos, se hace y nos hace, eso como acontecimiento que implica una posibilidad (a modo de disponibilidad corporal para que eso suceda), que nos acerca a la idea de fuga y a la disolución de algunas categorías consolidadas.

Introducción a la idea de grupalidad como habla colectiva en tanto anónima porque allí importa lo que acontece y no lo que es. Ese acontecer como singularidad que discontinua una continuidad que sigue sucediendo. Invitación a pensar lo grupal como una serie infinita de narraciones que se ponen en juego

Ideario, cada vez, una vez. (30-3-15)

Reitero la invitación a un aprendizaje sin ataduras pero sí con hilvanes, un aprendizaje conjunto, rascándose allí donde pique, porque molesta no tener un programa, pero también invita a crearlo y recrearlo en cada recorrido y en el de todos.
·         Inconformidad: cuestionamiento de la forma, ¿vibraciones inquietas que no se soportan?
·         Trayecto: un más allá posible en la cursada pero también en la clínica. Un lance como oportunidad, posibilidad tanto de aprender como de arriesgarse a pensar, arriesgarse ya no a intentar aprobar sino a probar, probar por ejemplo el ejercicio de una transversalidad frente a la ya naturalizada verticalidad académica docente-alumno, pero sobre a todo a probar recorrer aquellos caminos de ideas que la lectura da a pensar.
·         Cátedra: ¿espacio de ilusiones propietarias o espaciamiento de lugar imaginario y polifónico donde todas las voces puedan circular?
·         Lenguaje: cuartel de los grandes, en la gramática reside el poder porque clausura aquello que nombra. ¿Qué lugar a lo inefable?
·         Movimiento: ruptura con la fijeza. Devenir que resiste cristalizaciones a la manera de verdades absolutas. Fugacidad que resiste apropiaciones.
·         Cuerpos: singularidades somáticas sensibles hablantes y habladas en situación de pasaje, lugar donde adviene un quién  que quiere decir.
·         Lo neutro: resistencia a las clasificaciones y descripciones a la manera de control por parte de las instituciones. Devenir en construcción que no existía, que cuando se hace, se hace. Aplicable a una fugacidad.
·         Sujeto: lugar de multiplicidades para “un sujeto” no tan sujetado. La clínica como un lugar de ruptura de sujeciones y cuestionamiento de las lógicas que lo marcan (de la propiedad, de la identidad y de la representación). Lo que realmente importa es lo que acontece.
·         Lectura: más que resumir los textos ofrecerse como cuerpos de pasaje al acontecimiento de la vibración, de la latencia de ese recorrido por las palabras del material.
·         Extimidad: banda de Moebius, ruptura con la idea de borde, derrumbe de los limites, solo hay recorrido. De cuerpos limitados a sensibilidades plegadas en una continuidad.
·         Lo grupal: cuestionamiento de las lógicas capitalistas, de consultorio privado de elite, apuntando a campos de problemáticas más amplios, dando cuenta de lo vasto de la cotidianidad que afecta la vida de todos y cada uno de nosotros, mucho más allá de lo que puede ocurrir entre cuatro paredes.
·         Producción de subjetividad: estética de la existencia, forma de estar en el mundo. La ficción es construir una vida de sí. Lo que hago, se hace y me hace. Subjetividad no como intimidad sino como superficialidad.
Glosario
·         Especificidad: detalles, atención. Especialización profesional. Invitación a pensar. Oportunidad de fugas de pensamiento.
·         Epistemología: conocimiento científico, teoría y práctica. Biopolítica en relación a los posicionamientos frente a constructos teóricos.
·         Lazo social: unirse, compartir. Enlaces y desenlaces de la vida y de la muerte, devenir de construcciones y deconstrucciones.
·         Público, comunitario, institucional: ámbitos, diversidad, maneras. Espacios (¿espaciamientos?) de encuentros, de acontecimientos colectivos, lugares y no lugares. No son edificios, son conceptos que se juegan.

·         Transformación socio-histórica: cambios, repercusiones, tiempo, recorrido, dialéctica.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Punteo 8/9

Recortes, extractos para pensar la clínica,  comentarios que amueblan ideas que interesan, preguntas con o sin respuestas. Intervenir el libro fabulado.
¡Que importa quien habla, importa el acontecimiento!
Pensar la clínica. No asistirla. Pensar-la, demorarse en ella.
El poder habla en nuestros cuerpos, penetra en ellos.
¿El poder habla en los cuerpos y empuja a un quien que adviene adoptando las consecuencia de ese acto?
Idea del quien. Subvertir la gramática.
Acto que hace aparecer un quien que soporta.
El quien como soporte que adviene a partir de un acto.
Son los actos los que en todo caso hacen aparecer un quien.
¿Es tomado por la clasificación, la representación, la propiedad ese quien que adviene?
Plantearse un quien y no un sujeto.
Pensar dispositivos de intervención clínica

Identidad. Identificaciones
Ser un millonario numero, un manojo de pesos, un consultorio rodeado de tomos de psicoanálisis,
Hay cosas que pretenden permanecer enquistadas, hay otras que son no susceptibles de modificarse.
Identidad e identificación.. tensión.
Cuerpos que alojan identificaciones.

La potencia del infinitivo.
¿Se interviene un síntoma o la figura que ocupa el lugar de sujeto?

Decisión no decidida. ¿Lo que deviene automático?
¿Excesos que empujan? Exceso en lo indecidible ¿Exceso como figura?
La razón como sujetador
Un quien que se encuentra y desencuentra. La clínica como lugar para desconocerse.
Deconocerse. Dejarse atravesar por algun Ready-made. Alojarlo. Desconocerse como intervención, instante que irrumpe y "ve por primera vez aquello que ha visto innumerables veces".

Insistencia.
La existencia da cuenta de formar de estar en el mundo
¿La decisión insiste en la existencia?
Lo que repite, ese rasgo que insiste en repetirse.
Lo que repite: ¿Replica en el acto?
¿Vivimos una vida replicando en acto? ¿Gobernados por automatismos?
¿Asistimos a una facultad? o ¿Asistimos una facultad?
Asistir, verbo latino assistere. Estar presente junto a, servir o ayudar.
Sistere, tomar posiciones, estar fijo en un sitio.

Una voz docente repetía : "¡¡Necesito que participen!! Son alumnos universitarios, no están acá para ocupar una silla solamente"
La enemistad de ideas en un aula hace advenir un quien que sanciona el enojo de no hallarse acompañado.
La docente nos puede ayudar a recordar que a veces estamos tomados por la fijeza.

¿Estamos presentes para la facultad? o ¿Vagamos como sombras los edificios de Once, esperando acabar la jornada, acabar el cuatrimestre, correr, hacer carrera, recibirse, encajar, rodar entre los engranajes de la maquina capitalista?
El asistir que hace advenir infinitos matices, infinitos quienes. La potencia del infinitivo: Asistir.

Lo indecidible, lo indecible. Una compañera dice leer una por la otra, por momentos una se entrampa con la otra. Las trampas nos habitan, las palabras indecidible e indecible pugnan por imantarse en el cuerpo de la compañera.

Productividad. Idea de acto, maquina generadora de actos.
Postergación como estado de suspensión de la toma de decisiones de aquello por lo que es alojado.
¿La postergación como búsqueda de ese absoluto imposible?
Lo poético, ventaja del sugerir. Insinuar. La metáfora que aloja existencias que insisten en la noche.
En la clínica, lo poético como intervención metafórica, que dejan abierto el advenimiento de sentido.
Lo fragmentario, lo no-completo. Devenir lector pensante. Nadar en los intersticios de lo que fue, de lo dicho, atravesarse por las múltiples voces.
Lectura a la intemperie. Sumergirse en la incompletitud de lo fragmentario.
¿La demora habita lo indecidible?

Cartografiar. Unir puertos para que advenga lo no pensado.
La necesidad, la demora y quizá la protesta hacen advenir a un quien que dice: "Necesitamos más cartografías en la facultad de Psicología y menos manuales que pretenden imponer absolutos, necesitamos amistar las ideas, "ver por primera vez aquello que se ha visto innumerables veces", intervenir los espacios que nos alojan"

Adviene un quien soporte de la posibilidad de una fuga. Desujetarse de automatismos que capturan al cuerpo.


lunes, 1 de septiembre de 2014

Punteo 1-9

Interioridad. Idea que nos arroja posesivos. Mi idea, Mi clase, Mi facultad
¿Qué pasa si desujetamos? ¿Se posará algo sobre los cuerpos?
¿Cómo habitamos la vida? ¿Como hablantes hablados, cuerpos afectados por figuras que lo conmueven?

Las formas de estar en el mundo hacen advenir un quién. No hay sujeto antes de la acción.
Acontecimiento que hace advenir un quien.
Figuras que hablan en un cuerpo, figuras que capturan y hacen hablar un cuerpo, moldean formas de estar en el mundo.
Clínica para acercarse a los acontecimientos que atraviesan un cuerpo.
Producción de subjetvidad, maneras de estar en el mundo y dejarse atravesar.
Sujeto, configurado por lógicas
Deslizar el foco... ¿Como vivir con el disciplinamiento de estas lógicas?
¿Martillar una lógica para vivir sumergido en otra? No se trata de vivir sin las ideas de ser, sujeto, si mismo, sin las ideas de unidad, de representacion, propiedad, sino de preguntarse cómo seria la vida sin ellas. El error útil. (por ahora)
El movimiento y la multiplicidad de las figuras como intervención.
Preguntar: ¿Quien habla en ese cuerpo? ¿Que figuras hablan en ese cuerpo?
Buscar, estar disponible para las afectaciones aun sabiendo que en el cuerpo también radica la fabula, medida del ser.
Lo político operando para producir cambios en la forma de habitar. Ruptura y discreción de la condición automática de lo único y del ser. Adviene lo múltiple. La porosidad. Cuerpos porosos, intensidades que conmueven un cuerpo, costado que habita múltiples posibilidades.
Devenir psicología. Pliegue, repliegue, despliegue de lo psicológico.
Potencia. Tensión de la idea del ser. Advenimiento de lo múltiples. Intervenir hace amistad con la potencia.
Imaginario que gobierna una existencia, sujeta y adoctrina un cuerpo.
"Vivir en el mundo de las sujeciones"
No hay un por fuera del lenguaje, estamos todos adentro, vivimos sujetados.
Ofrecer-se como pasaje. Vivir sin la condena de SER algo, condena de la violencia atributiva. Vivir intentando desujetarse.
El lugar del quién: vacío, ausencia. Allí radica lo múltiple.
La responsabilidad hace advenir un quién. No se trata de cuerpos que cargan con el ropaje de la responsabilidad, sino de la responsabilidad arrojando ficciones que penetran cuerpos y que hacen advenir un yo-responsable.
Vivir no siendo, no siendo ningún atributo, vivir atravesado por múltiples figuras.
Lo que sustantiviza, condena. Empuja a un cuerpo a cargar con ello. Dicen algunas voces reunidas: "Yo soy alcohólica".. "Yo soy adicta".. "Yo soy obesa". En la oración: "Yo soy alcohólica" el atributo se enquista junto al ser, inmóviles y fijos permanecen, simulan una ilusión: un Yo que existe desde antes. La violencia atributiva es amiga de lo policial del lenguaje. El calificativo copula con el ser, adquiere género y numero para configurar ficciones.
¿Como jugarle trampas al lenguaje? Lo neutro nos permite acariciar lo inclasificable, lo no genérico. En el texto "Lo grupal, la cuestión de lo neutro", se lee: "Lo neutro es una astucia para escapar de los lugares fijos que el lenguaje nos impone" (...) Lo neutro es un ardid para pensar con la lengua sin encallar en sustantivos establecidos: un modo de escapar de las contundencias cerradas del no y el . Una cosa es una negación (o una afirmación) absoluta y otra es una negación (o una afirmación) infinita: si lo absoluto ejerce el poder de la clausura (no hay nada fuera de mi negación o de mi afirmación), lo infinito llama o sigue las pistas de lo que huye inclasificado..."
Estallar la idea como atributo permanente. Las ideas que aprisionan. Las ideas de unidad, si mismo, ser como medidas que intentan encerrar lo inconmensurable de una existencia.




lunes, 23 de junio de 2014

Punteo practico 23/6

Multiplicidad. Un des-plegado de lo uno.
Apertura, posibilidades e interpretaciones que cierran las posibilidades del plegado.

"Desplegando a Audivert"
Fragmentando el piedrazo en el espejo.

La visión poética
¿Poetizar un dispositivo? ¿Procedimiento que deviene intervención clinica?
Una voz dice: Mirar sin clasificar los objetos ¿Una no clasificación?
Otra voz: ¿Apertura?
...
Infinitas posibilidades, armado de un nuevo relato.
Collage, caleidoscopio

Maquinismo
¿Como el arte deviene clínico?

SER artista. ¿Por que dirigirse a lo uno?
¿Y los martillazos a las ideas de ser?

DEVENIR artista

Dice una voz: Cuando hablamos de devenir, me parece como algo que nunca va a venir, que nunca es.

Visión poética
Dice una voz: Ojos que miran y no pertenecen a nadie, no hay ser poético, hay algo que va atravesando cuerpos.

Lo poético, lo inefable, lo inaprensible
Deviene de la posibilidad de alojar lo desconocido aun siendo conocido
Lo artístico atravesando cuerpos, maquinismo de atravesamientos.
Conmoción de los cuerpos, afectaciones y cambios de velocidad en el sentido común. Fuga hacia el asombro.
Devenir neutro. Despliegue y pliegue de un significante.
Ideas neutralizadas, pensar en estados posibles donde no interese la identidad.

Zona inefable
Zona para las distintas lecturas, apertura de dispositivos. El Arte que la ofrece como posibilidad de ocuparla con creatividad y metáforas.
Lo artístico para habitar el mundo rompiendo con la idea de uno.


¿Interesa el concepto de esencia, de verdad?

Entrampándose en textos neuróticos. Una suerte de Afirmación y desmentida.
Piedrazo, fragmentos y volver a levantar toda la fachada. Reordenar la imagen e insistir en lo uno.

Multiplicación de los espejos, multiplicación de lo mismo, lo abominable.

Estado poético. Disponibilidad, transversalizacion, habitar la propia vida como una obre de arte, ficcionando.
Maquinismo: Corte y flujo
Avance, fuga. Actos que constituyen territorios en puro movimiento, en devenir, producción continua de imágenes inesperadas.
Arte: procedimiento para estar afectados, infectados artisticamente

Lo poético: territorializar y desterritorializar: flujo y corte

¿Destrucción?

¿Por que no mejor deconstruir?
Derridà arriesga una definición de "Deconstrucción": Mas de una lengua
Desmontar y remontar. Reconocer que toda escritura es fragmentaria.

La maquina libro. ¿Puesta en funcionamiento de qué?
¿Maquinadores coartados por el propio maquinismo?

Walter Benjamin. Montaje como ensamble, conexión de narraciones, de eso que pasa ENTRE los cuerpos
Lo "entre estados", entre los cuerpos.

La cuchillada poética de Rene Char:

¿De qué sufres? 
De lo irreal intacto en lo real devastado


Ingresa en escena el libro que parece una cinta de VHS, el mazo de la deconstrucción, composición nº 1, se inicia la maquina, los cuerpos habitando un entre, fugan, devienen.


lunes, 16 de junio de 2014

Punteo 16/6



Máquina. Deleuze, Guattari. Producción. Flujos y cortes. Sentidos. Luces. ¿Habitar el sinsentido? No hay certezas solo interpretaciones. Poner en marcha, poner a andar.
Intervención máquina. Improvisación. Lo instantáneo, lo no pensado. Fuga, preciosa irrupción.
Dejar varios (no todos) porvenires a los senderos de los jardines que se bifurcan.
Posibilidad. Conexión de todas las problemáticas rizomaticas. Sentido y significación se alimentan mutuamente en el rizoma.
Todos, la tiranía de lo uno. Poner fin a las tiranías.
La multiplicidad no es por adición es por sustracción. Deconstruir, fragmentar.
Porvenir, devenir, laberinto, recorridos, extravío, recorrido ficcional, temporal, simultaneidad de cuestiones convivientes.
Convivencia de azares, se bifurca la idea de fuga. Laberinto temporal de porvenires, simultaneidad de estados disponibles. Convergencia, divergencia. Escribe Heraclito: La armonía del tender en direcciones opuestas.
Los infinitivos. Lo infinito, acontecimiento blanco. Sin ataduras más que la del liviano instante. Potencia, potenciación, alejarse del ser, de las ligaduras de las ideas de ser, sustancia, sujeto. Vivir no siendo sino viviendo.
Construcción maquinal, articulación de redes rizomaticas, transito de mesetas, territorializacion, continuo movimiento pendular entre lo estriado y lo liso. Fuga que tiende a lo liso, operatorias, juegos de fuerzas, pujas por el acontecimiento por gobernarlo.
Transformación de espacios. Relanzar territorios, continuo movimiento de flujos y cortes. “El texto esclaviza al actor”, el texto somete al actor a una escritura establecida, a la representación. Ahoga la afectación, el texto es amigo de la tirana finalidad, el texto fija metas, el texto hace amistad con el tirano, instala fijeza, impide el devenir, envenena el instante.
Razón poética. Ambigüedad de los estados. La parte sensible de lo neutro. Convivencia de la confluencia de pensares.
Proponer pensamientos que van y vienen, amar la potenciación.  Lo arbóreo / lo rizomatico. Lo rizomatico como bache transversal que irrumpe en la densa cotidianeidad.
Romper con otro tirano. Romper la diada causa-efecto, des terminación, ruptura de lo lineal.
Poetizar la clínica con la intervención. Instalar la ambigüedad, vivir incierto sin fijezas angustiantes. Anonimar, dar vuelta la hoja, dar paso, vivir como pasaje.
Producir, continuar la máquina, hacer maquina a lo que se proclama máquina. Continuar la maquina libro, continuar con lo maquinico de la experiencia.


lunes, 19 de mayo de 2014

Punteo Práctico 19/5

¿Qué es ficción y qué es mentira?
Como si la mentira necesitara cómplices... Una voz que le escapaba a la mentira, dice: "Soledad, estaba sola, nadie me decía nada".. 
Siguiendo la historia de Pinocho.. 
¿Que pasaría con nuestras narices si los apuntes fueran arrojados?
¿Que crecería deformando al cuerpo si la mentira nos tomara?
El Azar. Lo inesperado. ¿Y si fuésemos como dice la canción, quizás.. accidentes esperando, esperando ocurrir? ¿Intensidades esperando colisionar?
  Se recuerda aquella pregunta de los primeros prácticos.. Lo grupal, lo neutro y.. ¿Como pasar a la acción todas estas ideas?
El arte como corrimiento de lo automatizado. La estética como producción de subjetividad. ¿Forma de habitar el mundo?
Contraversión. Versión contraria al automatismo. Esa que se ríe del sentido común. Desaloja certidumbres, invoca incertidumbres. Des. Des-habituacion. Des-caminar. Des-guiar. Des-arrogar los cuerpos
Despliegue narrativo que uno hace. Adviene una figura que asombra.

"A la compañera le llegan las ideas, se apura, se deshace del ahora y comienza a perderse en la escritura" .. Afortunada ella, la compañera y todos aquellos que saben apreciar el estar perdidos.

Intervención. Acción concreta, puede darse a través de una instalación
Instalación. Cisura en la rutina. Se piensa para un espacio determinado. 
Se trata de hacer venir a la superficie algo que ha sido expulsado, algo que se ha naturalizado.
Acto de violencia, produce una conmoción física. Actos de violencia contra la arrogancia de lo que se cree único. ¿Linchar a la arrogancia?
Violencia que rompe lo consolidado. La violencia de lo que fuga.
Acciones cargadas de ambigüedades, acción programada que dispara un marco de posibilidades. Construcción ad hoc. Construcción para la ocasión que viene a rescatar lo acallado.
Instalación, maquinaria que moviliza afectos, preceptos, conceptos.
Ruptura. Advenimiento de lo inesperado. Atravesamientos y cuerpos que se ofrecen al pasaje. Cuerpos que se tornan pasajes.

El arte ama lo que se sale de cauce.
El sentido ama el desliz

Aquello que tiene la potencia de la ambigüedad, de la metáforaRazón poética. Ese salirse del surco. Lo poético parte de lo clínico. Modo de posicionarse, de ir al encuentro con esos surcos. 
Intervención como estrategia de amplificación de un campo de malestar. Poner en estado de amplificación ese nudo de problemas. Dispositivo que pone en funcionamiento la idea hace maquinar, pone en funcionamiento afectaciones. Instalación, intervención clínica.
Lo neutro como máquinas que ponen en funcionamiento neutralidad, intervención. Transversalidad. Rizoma. intervención.
Instalar el sentido común, intervenirlo. Enloquecer sus bordes.

lunes, 12 de mayo de 2014

Punteo practico 7 - 12/5 -

Practico 7 12/5
Notas sobre el teatro preposicional

Poder, lenguaje.
Asignamiento de posiciones y modos de habitar. Producción de subjetividad.
Automatismos. Hablantes hablados.
Fantasía de un yo que gobierna lo que se dice
Gramática, en ella vive el poder, ella clasifica y toda clasificación es opresiva.
Lengua que otorga estado de libertad ilusoria. ella oprime en el mismo acto de clasificar.
¿Que hay por fuera del lenguaje? Nada ¿Como des-sujetarnos de los automatismos? ¿Arte, literatura?
Lo grupal ansia deconstruir gramáticas.
Acto clínico, des-pensar automatismos.
¿Des-sujetar al viviente que habla?
Preposiciones, partículas relacionales, sumergidas en lo cotidiano, tejen relaciones de atribución, posesión, representación.
Lógicas de correspondencia, lógicas que frizan subjetividades.
¿Que pasaría si ponemos a trabajar otras lógicas para des-sujetar?
Una vida no tan cancelatoria, vida de las afectaciones e intensidades
¿Quien habla cuando se esta hablando?

Escribe Beckett: "Qué importa quién hable, alguien ha dicho qué importa quién hable. Habrá una marcha, formaré parte de ella, no seré yo, yo estaré aquí, me diré lejos, no seré yo, no diré nada, habrá una historia; alguien intentara contar una historia"

Cuerpo, transporte del hablar. Habla la figura.
La arrogancia al decir que lo que habla es el sujeto.
Figuras que ocupan el cuerpo del sujeto, no lo reemplazan, mas bien es un mas allá, mas allá de los automatismos.
Protagonizamos vidas que no gobernamos. no gobierno que se presenta como libertad. Corrimiento de la idea de sujeto, ser persona, interioridad, yo, mismo, psiquismo.
¿Quien camina?
Preposiciones, sujeto sujetado. Juan, pobre Juan.
Hacer lugar a la pregunta de cómo seria la vida sin las ideas de psiquisimo, identidad, si mismo..?
Dar cuenta de un si mismo por un atravesamiento de multiplicidad de potencias, distintas formas de plegar una.
Recreación de una misma cualidad, pliegues y repliegues, infinidad de acontecimientos.
Razón humana, razón que realiza atribuciones.
Existir no designado. Habla, consolidaciones de posiciones, de modos de habitar el mundo.
Fascismo, poder. Micro-fascismos que nos habitan, que irrumpen, "se nos escapan"
Lenguaje. modo de ligue social, ligadura que condena en un creerse libre. "efecto boomeran"
Lazo social. discurso que posiciona, lógicas que condenan.
Lo que se luce. Y el sujeto por debajo de ello.
Evaluar, evaluarnos, puestos a pensar.

jueves, 8 de mayo de 2014

Punteo Practico 5/5/14 G

Escribe Beckett: "Debería apartarme, del cuerpo, de la cabeza, dejar que se arreglen, dejar que se acaben, no puedo, seria necesario que sea yo quien se acabe."
Lotería de Babilonia. Identidad como narraciónficción propia
Cuestionarse la idea de sujeto: Lo grupal es SIN sujeto, es SIN identidad
5 lineas, una identidad, su identidad.
Una voz dice: "Soy, por lo menos soy"
Habitar, conexión con aquello que habito, identidad.
Otra voz dice: "Yo soy lo que soy"
Otra: "Soy un cambio".. "soy una canción" ... "soy una ortiva"
¿Dificultades en construir lo identitario?
¿Como describir eso que llamamos yo?
Ficción que no ES y se instala como verdad.
El nombre. Lo fuerte de la identidad, lo otorgado tomado para si pero que no nos pertenece, puede pertenecer a otros también, lo que habitamos como potencia.
La fragilidad de la idea de identidad. Ser es ser percibido
¿Que narración pensamos acerca de nosotros mismos?
Potencias. Figuras que ocupan el lugar del sujeto, figuras que dan cuenta de habitar una ficción.
Alternativa. Figuras que habitan al sujeto.
Potencia: "Lo que un cuerpo puede y eso es lo que hace"
Una mutación de identidad en función de las potencias que habito.
Descubrimiento, sacar a la luz lo velado, la forma de descubrirse a través de atributos, se desoculta porque constatamos como propios esos atributos, los vemos en la experiencia cotidiana. Eso hace constitutivo al ser.
Descubrimiento en la experiencia cotidiana, forma posible de pensar el problema de la identidad, otro modo: la ficción, el invento.
No algo que la persona trae per se, sino como emergente de una colisión, del choque de fuerzas, intensidades que nos atraviesan en la experiencia diaria. La identidad como invención
Afectación de intensidad, efectuacion. Características que cambian en el estar afectado por el acontecimiento
No somos, no somos fijamente, mutamos con los acontecimientos que impactan sobre los cuerpos.
Identidad como contradicción, movimiento de lo que es y no es.
Fugas, ser, no ser, identidad
Deleuze. Identidades, multiplicidades que se inventan, construyen en el continuo atravesamiento de fuerzas diversas.
mundo lleno de fuerzas que nos afectan y nos hacen vivir una existencia de determinada manera.
Ruptura de la trama, trama que fija los cuerpos. El sentido común.
Lo grupal, puerta a las posibilidades de habitar potencias que nos asombre. Romper la trama de aquellos lugares donde el individuo queda atrapado por el goce.
Potencias contradictorias que habitamos en la experiencia cotidiana del vivir. Identidad como invención, ficcionada.
Yo. Inquilino. Pensamientos que nos piensan, súbdito, se adhieren pensamientos, predicado en el lugar del acontecimiento. Potencias que se habitan y ocupan el lugar de sujeto.
Producción de subjetividad. ¿Como habita el mundo ese individuo? Potencia, romper la trama, la estructura es un acto clínico.
"Lo femenino, lo noviazgo, lo amistoso habita en Florencia"
No importa la idea de sujeto como identidad fija sino las figuras que son habitadas. No es lo mismo intervenir sobre el verbo que intervenir clínicamente sobre las figuras que ocupan el lugar del sujeto. Romper el marco de certezas para abrir un marco de multiplicidades.
Curación de la enfermedad de lo UNO. Único, certeza de lo que permanece inalterable. La curación de ese "Florencia ES"
Salto inesperado, sorteo, mecanismo por el cual se pone en juego la multiplicidad.
La lotería de Babilonia, la compañía como una forma de habitar el mundo, estar transversalizado por el azar.
Borges. No hay lugares fijos, movimiento, ruptura de lo "siempre igual" ni uno ni lo otro. NI, pasion, pasion del ni, lo neutro, deconstruccion.
Lotería como acontecimiento de blanco. De brasi. Se diversifica en múltiples acontecimientos. Cartografias, devenir en.
Sortero, cartografíar la existencia, provocar multiplicidades de acontecimientos. Existencia como lugar de incertidumbre, incertidumbre de la existencia, en la existencia.
Complot, verdades no comprobadas aun que se deslizan por los intersticios de las narraciones.
Habitamos potencias desde la incertidumbre, el sorteo como ardid para controlar la vida de la comunidad, el sorteo,  phármakon, orden y desorden.

lunes, 14 de abril de 2014

PUNTEO PRACTICO 3 / F

¿Por qué deconstruir la idea de sujeto clásico?
¿A dónde vamos a ir?
Equívoco del nombre: Teoría y Técnica de Grupos

                 Homogeneizado----- TENSIÓN
Multiplicidad----- Transproblemática

DE NARRACIONES --- red de telarañas
“Lo grupal no son los grupos… solamente”

Enunciado político: década del ’70. Consigna para abrir constructos ideológicos. ---- ¿Qué significaba ser un trabajador de la salud?
Tendencia de aplicación.
Tendencia de ruptura ----- práctica de dominación de la sociedad psicoanalítica Argentina. // Perspectiva crítica al sistema de aplicación del psicoanálisis en los grupos.
Individualismo.
Contexto Social ---- Condiciones de producción de subjetividad--- distinto de: “YO PIENSO”
                                                                                                                = FORMAS DE ESTAR.
LO POLÍTICO COMO ACTO DE RUPTURA. Ruptura del encierro, de la repetición de las formas de poder.
“Si las técnicas grupales que tenemos no son las que queremos que sean; cuáles son las que queremos que sean”
NO SON --- posibilita la fuga hacia otros lugares.
LO GRUPAL = espacio de infinitas narraciones.
No ser da muchas posibilidades. Neutro metaforiza la multiplicidad.



Correlaciones (forzadas)
El Grupo
Lo Grupal
lo manifiesto/lo latente
Donde los grupos articulan, lo grupal conecta. Lo no pensado. La conexión es un acto de construcción.
lo que es (ente). Los grupos articulan lo existente. Lo que hay.
 Asombro. Lo múltiple. Lo inesperado. Lo desconocido. Lo.
Roles - identidades : Status: lógica de la identidad.  Todo rol implica una identidad.

Ropaje: "El saboteador". CAPTURA


LO QUE PASA

Acontecimiento. Acciones que se presentan en infinitivo (no tiene sujeto).
Identidad: Yo hablo. Sujeto- sujetado. Hablante-hablado
Hablar--- lo no pensado. Lo no hablado. ANONIMATO: FIGURAS QUE OCUPAN EL LUGAR DE SUJETO
Conflicto
Campos de problemáticas. Distintas narraciones de un colectivo
Teatralidad de la representación
Cuerpo en situación de pasaje. Teatralidad de los estados.--- Lo que pasa. --- LO APRENDIENTE.

Pichon Riviere: grupo operativo. (¿Experiencia de Rosario?)
(Acá me perdí y no se cómo llegamos a lo que sigue…)
Acontecimiento blanco (De Brassi): el blanco incluye todos los colores. Acontecimiento de la posibilidad. Incluye la potencia de manifestarse en cualquier dirección.
Rizoma (Deleuze) ruptura de las identidades.
Lógicas del sujeto: Lógica del ser = identidad. Lógica de la propiedad= lo que el sujeto tiene. Lógica de la representación.

Lógica Capitalista ---- Desmontar esta lógica fue tarea de los rupturistas para desmantelar el sistema.

Interesan las condiciones de producción de subjetividad: condiciones que determinan nuestras formas de estar.