miércoles, 16 de abril de 2014

LA ELASTICIDAD EN LOS ROPAJES, PERO CON EL ASOMBRO ANTE LA DESNUDEZ

             

LA ELASTICIDAD EN LOS ROPAJES,
PERO CON EL ASOMBRO ANTE LA DESNUDEZ

Ricardo Sidelnik / 2013


Curioso escenario:
cuando la grieta se abre...

Yo 
....caminaré entre las piedras 
hasta sentir el temblor, en mis piernas
a veces tengo temor, lo sé
a veces vergüenza
 ...(Soda Stéreo)

 Identidad no es posesión sino acogida:
 «Son siempre los labios de otro los que dicen mi nombre».
 Don que nos hace ser, o el ser como don.
O el don de no ser: el misterio y la revelación del propio olvido 
Hugo Mujica


Bienvenida la sospecha,  
la incertidumbre,
y la perplejidad... 
si !!!  a la "inseguridad de los objetos ", 
la propuesta se propone, se ofrece…
Sensaciones de quedar a la intemperie
el humor es invitado a participar ..
.y acepta
los navegantes suspiran profundo, toman coraje...
alzan la mirada hacia el mascaron de proa
ponen la embarcación  en perspectiva...
canticum colectivo de navegación...
el salva-vidas puesto...precaución por lo desconocido
Entrada en puntas de pie
arenas movedizas, inesperado terreno, pérdida del equilibrio…
“que jaleo, que mareo!!!”
la verticalidad se desdibuja
se entorpece la lengua,
como el andar de borracheras…

Rosa de los vientos...
círculo que tiene marcados alrededor
 los rumbos en que se divide
 la circunferencia del horizonte.)


estar en estado de duda,?
Como... autores? ,
Como lectores?, 
o el quien de los textos !!!
el placer, la amistad , el cuidado de si,
y la ingenuidad del dispuesto .
           
"Polifonías" (Belén Gaché) como práctica,  
multiplicidad del saber, del leer, del pensar. 

            La elasticidad en los ropajes, pero con el asombro ante la desnudez.

"La soledad del lector..."(David Markson)

Lector inteligente que pone las palabras en escena ( Mallarmé).
Lector intuitivo que supone relación y  espera, como garrapata (Deleuze) dejándose caer justo sobre su presa,
Un lector que pide explicaciones
Un lector vampiro que sorbe, contamina, hinca el diente distraído y apasionado, insomne... (Liliana Heer).

Interpolar marginalias.
Intervenir ideas,  dejar  cicatrices nuevas ahí,
donde la lectura pasó por un camino " hollado".

Leer es decidir.

Permanecer en estado de conjetura y conjunción...Y...Y....Y...
Hacer el viaje y no el traslado...
Nomadismo académico.

Diseñar portulanos, derivar  deslices,  bifurcar...

"el ensayo universitario, una práctica lúdica," 

            Se afianza el dialogo... se entibia la conversación

            "Los paisajes psicosociales son también cartografiables. La cartografía, en este caso, acompaña y se hace mientras se desintegran ciertos mundos, pierden su sentido, y se forman otros: mundos, que se crean para expresar afectos contemporáneos, en relación a los cuales los universos vigentes se tornan obsoletos.
                “Siendo tarea del cartógrafo dar voz a los afectos que piden pasajes"
(Suely Rolnik)

            “al que habla, al que está presente en lo que dice, le tiembla la voz. Y
ese temblor tiene que ver con la relación que cada uno tiene con el texto: con la
admiración, con el entusiasmo, con el afecto, con la actitud interrogativa, con
la veneración, con la ira, con la indignación, con la conciencia de que es mucho
más, y mucho más importante, lo que no sabemos que lo que sabemos"
(Jorge Larrosa).

            "Claros del bosque", donde se habla de las aulas como “lugares de la voz donde se va a aprender de oído”? fragmento  sobre la palabra que se oye, que se escucha, y que termina diciendo que los estudiantes no van a las aulas a preguntar, y mucho menos a responder, sino a "escuchar."
(María Zambrano)

            La palabra “proposición” debe entenderse aquí en un sentido más
gramatical que lógico: son enunciaciones, no argumentaciones, “toques”, si así lo
prefieren, de los acercamientos que aceptan quedar como metafóricos. Éstas son las proposiciones: conciernen al método, a los géneros, al signo, al plural, a la filiación, a la lectura, al placer.

            El Texto sólo se experimenta en un trabajo, una producción. 
Se deduce de ello que el Texto no puede pararse (por ejemplo en un estante de biblioteca); su movimiento constitutivo es la travesía (puede especialmente atravesar la obra, varias obras).

            De la misma forma, el Texto no se reduce a la (buena) literatura; no puede ser tomado en el interior de una jerarquía, ni siquiera un recortado de los géneros. Lo que le constituye es, por el contrario (o precisamente) su fuerza de subversión con respecto a las antiguas clasificaciones. ¿Cómo clasificar a Georges Bataille? ¿es este escritor un novelista, un poeta, un ensayista, un economista, un filósofo, un místico?
De la obra al texto. 
El susurro del lenguaje
(Roland Barthes)






No hay comentarios:

Publicar un comentario