domingo, 18 de mayo de 2014

Práctico 12/5. El teatro preposicional


  • ¿Quién habla cuando se está hablando? Hablan las figuras que ocupan el lugar del sujeto. Por ejemplo: la figura del ventrílocuo; o cuando alguien camina, camina el caminar. ("Caminante no hay camino, camino se hace al andar")
  • Protagonizamos vidas que creemos que dominamos.
  • Al hablar de figuras nos corremos de lugares fijos, estáticos.
  • Que el hablante hable usando preposiciones deja al sujeto- sujetado.
  • Hacer lugar a la pregunta "¿cómo sería la vida sin estas ideas: mi identidad, mi yo, mi casa ..."
  • MULTIPLICIDAD: distintas formas de plegar muchas formas. Una misma atribución puede recrearse y replegarse muchas veces.
  • La razón humana realiza atribuciones --- Poder de la gramática --- fascismo: no como taparle la boca al otro.
  • Barthes --- Lenguaje actúa como ligadura o liberación : Doble juego. LÓGICAS RELACIONALES: el discurso nos pone biunívocamente en un estado de relación determinado.
  • Poder + Lenguaje = simulan libertad. Poder: órbitas prescriptas. ""Hace lo que quieras" o "Hace lo que puedas"
  • Siempre hay un resto que no es dicho porque la lengua no puede abarcarlo todo. Clínica: No saber. Referencia a Las Psicosis: demasía- tanta insignificancia que tiene que pasar por un cuerpo. Antonin Artaud.
Actividad: Detectar pre-posicionalmente el discurso de los medios; discursos que generan producción de subjetividad

No hay comentarios:

Publicar un comentario