1.
Titular: ASESINAN A SUBOFICIAL POR UNA MOTO
Reflexión: "Se pone el acento en el cargo de la víctima, ni siquiera en la víctima en sí. La persona que lo mata, lo hace al haberse identificado a la víctima como policía.
Habría que poner el acento en el acontecimiento, no en lo que es sino en lo que pasa. El asesinato como suceso. Y no en policía como ser. El hecho de ser policía habló por la persona. Y se lo mató por esa definición. El poder de la institución policial, en la noticia se traspasa la identidad de la persona a la de ser policía. Le pone un tinte más importante a lo que es ser policía que a lo que es ser persona".
2.
" Las preposiciones son (como se dijo) partículas relacionales, pero una relación es una frontera, una especie de aduana de registro e instrucción. Los trasvases de Bataille expresan movimientos e intensidades indocumentadas."
Reflexión: Las preposiciones como fijeza de posiciones, limitan no teniendo en cuenta la multiplicidad de lugares y posiciones que podemos ocupar. Pre/posiciones: proponen de antemano un lugar fijo. Podemos realizar trampas al lenguaje, jugando con neologismos y composiciones con las mismas preposiciones (ej.: trasvasar), para romper con el sentido que el lenguaje nos impone.
Titular:¿QUERÍAN FICCIÓN?
Reflexión: "Se puede observar como las preposiciones van determinando relaciones y posiciones entre personajes. El jefe de Gabinete, la ex mujer de Capitanich en contra de su ex-marido,etc. Se puede ver como las preposiciones utilizadas desde los medios, van dividiendo las aguas, proponiendo distintas posiciones entre distintas sujetos. "Recen por mi", "Poner robots en lugar de jueces". Fijar posiciones mostrando dos lugares opuestos, no abriendo la posibilidad de pensar diferentes relaciones, limitadas"
3.
"Las preposiciones unen,
inducen expectativas
trazan lógicas y correspondencias.
El hablante no dice,
el hablante en escena,
dramatiza lugares."
Reflexión: Da cuenta de que por medio de las preposiciones, la gramática condiciona, designa, clasifica. Son los que guían para donde ir, por eso UNEN, pero también sujetan, actúan como un enlace posible. Marcan una dirección.
El hablante no es quién habla, sino las figuras que lo acontecen ya que lo que importa no es lo que es sino lo que pasa. Al estar condicionados por el lenguaje no podemos dejar de simbolizar aquello que pasa, lo que eso representa.
Titular: Francisco: "No nos dejemos robar el amor por la escuela"
Reflexión: En esta frase la preposición por, puede ser ambigua, ya que podemos entenderlo como "no dejemos que nos roben el amor que tenemos por la escuela" o "que las escuela no nos robe el amor". Inmersos en la realidad social por la cual estamos pasando, acostumbrados a escuchar sobre actos violentos en la escuela, como bulling, discriminación, encontramos posible que alguien lo interprete de esta manera.
Ya conociendo la figura mundialmente conocida como referente máximo de la Iglesia católica de quien viene la frase, es decir, acudiendo a las representaciones y categorías que ya tenemos, esa identidad fija que atribuimos, nos hace remitir a las ideas de las categorías de lo verdadero, lo bueno y lo bello (que el mismo guía en su discurso). Y así dirigimos nuestro pensamiento en esa dirección .
Podemos suponer entonces la infinidad de lecturas posibles que tiene esa frase, empezando por la cantidad de personas que la escucharon en el idioma en general, pasando por las traducciones y el contexto. Cada persona, según por aquello que lo intercepte, aquello que lo acontezca.
4.
"afectación es experiencia
régimen de afectación
juegos preposicionales
designa posibilidades
configura previsibles
subjetividad navega el malentendido"
Reflexión: No se trata de un sujeto que es afectado, sino que la afectacion afecta al sujeto. No habla el sujeto sino la figura.
La afectación es la que ejerce el poder, la que produce lo que cada uno cree que es
No hay comentarios:
Publicar un comentario