lunes, 12 de mayo de 2014

Actividad - Practico 7 12/5

1

“Cada preposición una posición, instruye modos de relación. Palabras relacionales, partículas de enlace, pegamentos semánticos.”

Posición de quien. Si es del sujeto, con respecto a qué o a quiénes. Lógica de correspondencia, relación. La posición esta pre-determinada por el lenguaje. Enlace establecido por la preposición. Pre-posición: ¿antes de la posición o posición previa? Enlace que enlaza a los dos términos. Pegamentos, unión inseparable, fija. Instruye, poder que debe organizar, debe designar. Cada preposición una posición, términos uno a uno sin multiplicidad, describe tanto una posición como un modo de relación, idea de lo único.
Artículo de diario: Microsoft se propone imponer su combo de servicios.
Encontramos que se propone en el artículo una rivalidad en Microsoft y Google. Las preposiciones que abundan son de, desde, contra, por, en. En sí mismas encarnan la idea de poder, idea de imponer, idea de competir. La figura “el gigante” que compite refleja la idea de posesión, de posición de la corporación. La preposición contra describe una posición tomada, una posición fija. Lógica de correspondencia. La preposición para explica los objetivos, modo de relación.

2

“Preposiciones, conminan posiciones no dudan, no vacilan, no dan lugar. Modos de conexión… prefiguran vinculación”
Las preposiciones atan, clasifican a los sujetos en lugares fijos, sin espacio para la multiplicidad. De esta forma la gramática establece los modos de conexión entre sujetos.
Una de las formas de romper con esta lógica y trampear al lenguaje es por medio de la literatura: ¿Qué pasaría si presentáramos una historia en donde el personaje no respondiera desde lugar de sujeto sino desde las distintas figuras que lo atraviesan?
Juan recibe una oferta de trabajo en el exterior. Podemos pensar la multiplicidad que se presenta y que acontece en este hecho, por medio de las figuras que lo afectan.
Interferido por la angustia, Juan podría negar su partida debido a la melancolía de dejar su lugar de origen.
Interferido por la ambición, Juan no dudaría de atribuirse en reconocimiento y aceptar la propuesta.
Interferido por la responsabilidad, Juan podría negarse a viajar, por el deber o cuidar a su madre enferma.
Des-sujetando al sujeto, a la ficción, podrá responder no desde un lugar fijado por el lenguaje sino por las figuras que afectan ese cuerpo en ese instante. No es lo mismo ser que estar.
El problema ya no es algo cerrado, sino que abre otros interrogantes y pone en juego la potencialidad.
Recorte diario: A partir de este articulo podemos ejemplificar esta idea de ser o estar. Estar interceptado por el fanatismo no es lo mismo que estar fanatizado por determinada figura.
El ser fanático fija determinadas características , la persona que enclavada en un único lugar posible: de acuerdo a lo que leímos en el artículo esta prefijado que una “verdadera fanática” espere al artista en el aeropuerto, luego en el hotel, tengan los primeros asientos en el show, acampen mientras esperan a su ídolo, hagan de todo con tal de verlo.
Cumplir con estas exigencias (sobre todo en los más jóvenes) conlleva a determinados riesgos.
Estar fanatizado se ubica como una de las figuras que pueden albergar a la persona, una de tantas posibles.
En cambio, el ser fanático se encasilla en ese único lugar, que si no llegas a cumplir los requisitos que eso demanda, no sos nada.

3

“Los poderes hablan, voces autorizadas, Nosotros, muñecos de un ventrílocuo? La subversión de los muñecos se llama arte”

El poder produce verdades que se naturalizan. Todo lo que hablamos, lo que pensamos y lo que decimos es “un” discurso de verdad, una elaboración de poder que se ejecutara, que se encadena a través nuestro.
Somos muñecos de un ventrílocuo por la fantasía de un yo que cree gobernar lo que se dice.
La literatura, el arte, con su astucia de hacer trampas al lenguaje, pone en cuestionamiento ese saber que nos instaura el poder. Ese poder que nos hospeda y contiene. La literatura es una forma de salir de este poder que nos obliga, permitiéndonos pensar en los innumerables flujos de sentido que copulan en el mundo de los hablantes.

4

“El poder está en todos lados. Modas, opiniones, espectáculos, juegos, deportes, informaciones, relaciones, familiares, etc.”

“El poder está en todos lados” Relacionado con que los poderes hablan en nosotros como voces autorizadas. La moda habla de nosotros en tanto apariencia, tiene el poder de modificar como uno se ve, los espectáculos se apoderan de nuestros sentidos. Con respecto a las opiniones, creemos que somos dueños de ellas pero en verdad somos el soporte de ellas y hacemos con ellas ficciones, son los ventrílocuos de nuestros cuerpos y por eso tienen el poder.
Es decir que el poder está, le otorga un sentido de ubicación. Como si el poder fuera uno, cuando en verdad el poder se encuentra en los mecanismos del intercambio social.
Se podría hablar de Lo poderoso de la moda, como modo de ligadura, que tiene que ver con el intercambio social, entre las personas y la moda, las opiniones, los espectáculos, etc. El poder como algo que nos habita, nos habita a través de los múltiples discursos, el poder como algo que nos habita y no ubicado en un lugar.
Desde el discurso de la nota se intenta influencias a los lectores con la ideología de la editorial para que los lectores al sumar opinión lo hagan desde su punto de vista. Por eso utilizan las etiquetas, sin decir su propuesta o lo que hizo. Solo que “incomoda al macrismo”
El poder acá está en determinar el pensamiento, hace que uno piense de determinada manera. Lo poderoso de las informaciones.
                                                                                                                                                           
4

“El lenguaje nos habita. Combatir las formas que rigen conexiones. Pensamiento, es practica disruptiva, des-asociación, des-relaciones, des-vinculación: des, para huir de lo impuesto”

La literatura, los neologismos y el pensamiento mismo son formas de des-atraparse de la estructura del lenguaje que nos habita. Des-lenguajizarnos con el lenguaje mismo. Des, lo son formas de huir de lo impuesto. Lo grupal, lo múltiple.

Recorte diario: “Las frases que no deben pronunciarse dentro de la oficina” se mencionan frases (4) que no deben ser dichas en el ambiente laboral porque muestran disconformidad o falta de predisposición, sin embargo allí mismo demuestra y además nosotras podemos pensar que ninguna frase tiene un único sentido, siempre es necesario analizar desde qué figura es expresada. Por ejemplo: “no es mi problema”, si bien puede deberse a alguien que no está dispuesto a trabajar en equipo, también puede contener el planteo de un trabajador que es sobrecargado de trabajo y decide revelarse ante ese sometimiento. Para concluir, tomando una frase del texto. No hay frases prohibidas ante pensamientos abiertos. Cómo el sentido común, determinado por el poder puede dejarnos “mal parados”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario