martes, 7 de abril de 2015

Ideario, cada vez, una vez. (30-3-15)

Reitero la invitación a un aprendizaje sin ataduras pero sí con hilvanes, un aprendizaje conjunto, rascándose allí donde pique, porque molesta no tener un programa, pero también invita a crearlo y recrearlo en cada recorrido y en el de todos.
·         Inconformidad: cuestionamiento de la forma, ¿vibraciones inquietas que no se soportan?
·         Trayecto: un más allá posible en la cursada pero también en la clínica. Un lance como oportunidad, posibilidad tanto de aprender como de arriesgarse a pensar, arriesgarse ya no a intentar aprobar sino a probar, probar por ejemplo el ejercicio de una transversalidad frente a la ya naturalizada verticalidad académica docente-alumno, pero sobre a todo a probar recorrer aquellos caminos de ideas que la lectura da a pensar.
·         Cátedra: ¿espacio de ilusiones propietarias o espaciamiento de lugar imaginario y polifónico donde todas las voces puedan circular?
·         Lenguaje: cuartel de los grandes, en la gramática reside el poder porque clausura aquello que nombra. ¿Qué lugar a lo inefable?
·         Movimiento: ruptura con la fijeza. Devenir que resiste cristalizaciones a la manera de verdades absolutas. Fugacidad que resiste apropiaciones.
·         Cuerpos: singularidades somáticas sensibles hablantes y habladas en situación de pasaje, lugar donde adviene un quién  que quiere decir.
·         Lo neutro: resistencia a las clasificaciones y descripciones a la manera de control por parte de las instituciones. Devenir en construcción que no existía, que cuando se hace, se hace. Aplicable a una fugacidad.
·         Sujeto: lugar de multiplicidades para “un sujeto” no tan sujetado. La clínica como un lugar de ruptura de sujeciones y cuestionamiento de las lógicas que lo marcan (de la propiedad, de la identidad y de la representación). Lo que realmente importa es lo que acontece.
·         Lectura: más que resumir los textos ofrecerse como cuerpos de pasaje al acontecimiento de la vibración, de la latencia de ese recorrido por las palabras del material.
·         Extimidad: banda de Moebius, ruptura con la idea de borde, derrumbe de los limites, solo hay recorrido. De cuerpos limitados a sensibilidades plegadas en una continuidad.
·         Lo grupal: cuestionamiento de las lógicas capitalistas, de consultorio privado de elite, apuntando a campos de problemáticas más amplios, dando cuenta de lo vasto de la cotidianidad que afecta la vida de todos y cada uno de nosotros, mucho más allá de lo que puede ocurrir entre cuatro paredes.
·         Producción de subjetividad: estética de la existencia, forma de estar en el mundo. La ficción es construir una vida de sí. Lo que hago, se hace y me hace. Subjetividad no como intimidad sino como superficialidad.
Glosario
·         Especificidad: detalles, atención. Especialización profesional. Invitación a pensar. Oportunidad de fugas de pensamiento.
·         Epistemología: conocimiento científico, teoría y práctica. Biopolítica en relación a los posicionamientos frente a constructos teóricos.
·         Lazo social: unirse, compartir. Enlaces y desenlaces de la vida y de la muerte, devenir de construcciones y deconstrucciones.
·         Público, comunitario, institucional: ámbitos, diversidad, maneras. Espacios (¿espaciamientos?) de encuentros, de acontecimientos colectivos, lugares y no lugares. No son edificios, son conceptos que se juegan.

·         Transformación socio-histórica: cambios, repercusiones, tiempo, recorrido, dialéctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario