jueves, 23 de abril de 2015

Entre grupos, lo grupal y lo neutro (20-04-15)

El número tres tiene que ver con la interdicción, al mejor estilo edípico.
Propuesta de intervención textual a partir de una mirada que interroga, téngase o no las respuestas o siquiera una idea de aproximación.
Murmullos cuestionadores, cómplices, que luego se soltarán, vagarán, harán su camino para que los grupos no terminen funcionando como máscaras que esconden la desidia personal.
“Cuando voy por un camino, al llegar a la bifurcación, la tomo.” Pensar lo neutro como aquello no representado, como una manifestación del sonido del silencio habitado simultáneamente por infinitas posibilidades.
Intensidades negadas como un ir y venir que recuerda que lo grupal implica movimientos que piensan (¿qué piensan?), que resisten a la institucionalización planteada por ciertas políticas.
Políticas como instrumentos posibles sin técnicas pero sí con prácticas que resisten al poder planteado, por ejemplo, por la idea de unanimidad, que vela singularidades y que anquilosa lo uno y lo único.
Recordatorios: la subjetividad como conjunto inacabado de procesos polifónicos en constante construcción y producción; incluso pensar la micropolítica también implica que el poder se inmiscuye en lo más privado que se crea que se tiene en la vida de cada quién, aquí y allá nuevo llamado a lo grupal como resistencia.
No se puede vivir sin la idea de sujeto, pero sí se puede vivir con la incertidumbre como estética de la existencia, como forma de alojar permanentemente lo no pensado para existir, casi una teoría de la incertidumbre siguiendo una línea (jamás recta) que hilvana incertidumbre con lo posible y finalmente con lo neutro. Lo neutro como portador de disidencia frente a consolidaciones, lo neutro como pensamiento desbaratador de lo certero.
Anonimar los cuerpos, amistar las lenguas.
“Acontecimiento blanco”, fenómeno grupal que carece de interpretación o representación previa, es, y marca, el devenir, máximo espaciamiento de la posibilidad en relación a la idea de lo múltiple.

“El ‘ni’ como espaciamiento desterritorializante”, apertura, resistencia a las identificaciones clausurantes, vacío como espacio para la disponibilidad que invita a lo posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario