miércoles, 29 de abril de 2015

Interrogatorio

Interrogatorio: lo grupal y lo neutro
Las preguntas como situación de demora que movilizan el pensar…
¿Puede haber lazo en un grupo?, ¿cómo se lo definiría?
¿Cómo definir lo grupal sin caer en caracterizaciones?
¿Qué lugar tiene la persona en lo grupal?, ¿hay posibilidad de identidad?, ¿se puede “no tener” un cuerpo?
A partir del título “lo grupal, políticas de lo neutro”, ¿será posible pensar lo grupal como política de la emancipación?
¿Qué relación hay entre lo que se fuga y lo que queda atrapado? (Metáfora de la cárcel, los presos y el fugado)
¿Qué lugar ocupa la dialéctica en lo grupal?
Somos hablantes hablados, ¿por quién?
¿Dónde más se manifiesta la política de lo neutro?
¿Toda congregación de personas es grupo?
Un grupo, ¿es una institución o provienen de ellas?
¿Quién crea un grupo?
Cada vez que se conforma un grupo, ¿acontece lo grupal?
Los grupos, ¿son la materialización de lo grupal?
Lo grupal, ¿va más allá de un grupo?
¿De dónde viene la voz que habla en un grupo?, ¿ese es el rol del portavoz?
Lo grupal, ¿necesita del grupo?, ¿es una forma de fuga de los grupos?
¿Existe alguna condición previa para que lo grupal surja?
Asumiendo que la diversidad es deseable, junto a la alteridad, para un mundo donde quepan muchos mundos, ¿cualquier grupo es deseable?
¿Alcanza sólo con plantear lo grupal para lograr procesos liberadores o emancipadores?
¿Cómo se lleva a cabo una práctica grupal a partir de lo neutro?
¿Se puede pensar lo grupal a futuro?
¿Es necesario un líder o coordinador?, ¿se podría vivir sin uno?, ¿cómo sería tal situación?
¿Cuál es el lugar que ocupa el coordinador para que aparezca lo neutro?, ¿él se sitúa en ese lugar o el grupo lo pone allí?
A partir de lo grupal y lo neutro, ¿qué queda del concepto de rol?, ¿todos cumplirían el mismo?
¿Cómo producir subjetividad cuando se le habla a un otro anónimo?
¿Se puede pensar lo neutro en cada una de las instancias de la vida?
El grupo, ¿da lugar a potencialidades personales que una persona no entraría o alcanzaría sola?
¿Puede haber una excepción a lo neutro?, ¿hay algo que puede ser propio?
¿Qué significa que “lo grupal discute la propiedad”?
¿Puede romperse hasta el último sentido establecido?, ¿se puede ir más allá de lo existente?
¿Es realmente posible vivir sin algo a lo cual estar sujeto, o es necesario estarlo?
¿Se puede pensar en la idea de una persona que sin liderar guíe a lo grupal permitiendo la inclusión de cada una de las ideas para extender esto, en nuestra cultura, a toda la práctica cotidiana?
¿Es necesaria la interacción del grupo y lo grupal para incorporar lo grupal a nuestro pensamiento?
¿Se puede incorporar la incertidumbre en la vida sin que ello genere en las personas efectos negativos, es decir, se puede vivir constantemente en estado de fuga en donde todo es inesperado y existe la posibilidad de cambio constante?
¿Es la vida nuestra vida o simplemente un estado en el que nos encontramos?
¿A qué se refiere Pichón Riviere con “ética de la abstinencia”?
¿Cuál es la relación entre “pasaje” y “lo grupal”?
¿Cuál es la lógica del sujeto?
¿Qué es considerado “habla de las derechas”?, ¿quién lo determina?, ¿cómo se relaciona con el sentido común?
¿Qué relación hay entre el enunciado “llueve” y la idea de sujeto?
Lo grupal, ¿es lo opuesto al grupo o lo integra?
¿Las políticas capitalistas permiten lo neutro?
¿Cómo actúa lo neutro en las derechas y las izquierdas?
¿Es posible una idea de “no propiedad” en el capitalismo?
¿Cómo sería la vida sin un nombre, una identidad, una propiedad?
¿Cómo funcionarían las personas que continuamente se guían por lo grupal?
¿Cómo estaríamos viviendo hoy en día si la idea de lo neutro existiera desde un principio?
¿Se puede desafiar una ley cuando no hay instituciones?
¿Cuál es la prioridad de un grupo, su fin y su meta?, ¿cómo se conformaría sin ellos?
¿Qué es una ficción?
¿Se considera lo no pensado como lo neutro?
¿Por qué los linchamientos asumen la forma de enunciación colectiva?, el ladrón, ¿forma parte del grupo?
¿Qué implica la producción de subjetividad?
¿Cómo se llega a las voces anónimas que hay en un grupo?
La identidad o la subjetividad, ¿se forman a partir de un enigma?
¿Cuál es la diferencia entre singularidad y subjetividad?
¿Cómo despojar eso tan imbricado en el ser sin sentir que estoy fuera de lo ya estipulado?
¿Qué significa la espera de lo único?
¿Cómo se ve lo grupal en la política?
¿Qué quiere decir De Brassi con “lo grupal es un acontecimiento blanco que dispara el neutro”?
¿Cómo ubicamos la idea de potencia en un grupo?
¿Qué quiere decir que lo posible no cesa con la posibilidad?
¿Cómo lo imprevisto puede reunir cuerpos que hablan sin ligaduras?
¿Cómo es la relación de lo grupal con la polifonía en contraposición con la idea de un portavoz?
Si en lo grupal no hablan los discursos, ¿entonces quién?
Lo grupal, ¿surge a partir de una disciplina específica, es decir de un objetivo común?
¿Adhieren los grupos a una condición de tener o ser sujetos a una (auto) designación?
Lo grupal, ¿es un espacio o un espaciamiento?
¿Cuándo lo grupal se transforma en grupo?
Lo grupal como acontecimiento inesperado, ¿permite un nuevo Auschwitz?
¿Cómo puede pensarse una terapia grupal sin considerarla como un grupo?, ¿Cuándo y cómo podría pensarse el fin de dicha terapia?, ¿cómo puede pensarse la clínica desde lo grupal?
¿No hay ningún tipo de intención conjunta en lo grupal?, ¿por qué?
¿Por qué lo neutro no puede pensarse como una postura subjetiva?
Lo neutro, ¿está relacionado con la producción de subjetividad?
¿Por qué lo neutro es diferente de la neutralidad?
Lo grupal, ¿se reduce a una definición particular?



No hay comentarios:

Publicar un comentario