lunes, 25 de agosto de 2014

MAPEOS FABULADOS


COMISION 1
RICARDO GABRIEL SIDELNIK
ATLAS CARTOGRAFICOS NOTAS
 ATLAS CARTOGRAFICOS FIGURAS
Un mapa es un diagrama, vale decir, un signo icónico que, aunque no compartiese el aspecto del objeto en cuyo lugar esta, calca escrupulosamente sus relaciones internas.
Pablo Virno
La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas que casi siempre presentan características humanas como hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. En el Diccionario de uso del español de María Moliner1  se define a la fábula como una “narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, se deduce una enseñanza práctica”. En el Diccionario  de  Retórica y Poética2de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”
QUE ES UN MAPEO COLECTIVO
Es un proceso de creación que subvierte el lugar de enunciación para desafiar los relatos consolidados sobre los territorios a partir de saberes y experiencias cotidianas de los participantes. Sobre un soporte grafico y visual se visibilizan las problemáticas, reflexionando sobre conexiones con otras temáticas.
Es intención de disponer  de esta metodología como correlato para trabajar la lectura en el formato de grupo de estudio, y mapear las narraciones, comentarios, conceptos, interrogantes que surjan del estudio colectivo, plasmando gráficamente las cartografías e historicidad que creativamente se construyan.
FABULANDO MAPEOS
1.- Un libro es un territorio literario, que puede transformarse en un espacio socialmente construido. Importa lo que un texto piensa pero más lo que da a pensar.
2.- Grupo de estudio, puede devenir  práctica colectiva de múltiples miradas.-
3.-Un taller de Mapeo, favorece las distintas formas de comprender, y recorrer un espacio textual, a partir del uso de variados tipos de lenguajes, símbolos, iconos, dibujos, consignas, narraciones, interrogaciones, y comentarios.
4.- Hacer pie sobre el Espacio Libro para crear una nueva territorialidad  de in- tensiones. Maquina de lecturas  transversales.
5.-La utilización critica del mapeo apunta a generar instancias de intercambio colectivo, y  la elaboración creativa de narraciones y presentaciones, que disputen con las ideas instaladas.
6.- Flaneur literario, cartógrafo colectivo, exploradores paradigmáticos, interrogadores de la interpretación, caminantes transversales de la escritura.  Devenir Boy Scout “fabulador”.
7.- Libre circulación de saberes y prácticas. Surfismo de la curiosidad.
8.- El mapa es una herramienta que facilita el abordaje y la problematización de las ideas, un lugar para habitar el arte, la navegación y la creación de
 nuevas rutas uniendo nodos  portuarios impensados entre sí.
9.- Recursos múltiples, creación de soportes, gráficos visuales, sonoros, que mixturados con un hacer lúdico, se articulan y conectan para impulsar el debate colectivo, el movimiento, la discusión que no se cierra sobre sí misma, sino que posiciona una  puerta abierta de partida sin expectativa cierta de llegada.
10.-El mapeo como medio y no como fin, como fragmentación de un proceso mayor, de creación colaborativa e imaginación, como un hacer del aprendizaje en consenso o en disenso por fuera del sentido común.
11.- Habitar, transitar, percibir, crear… cuatro maneras de alojar la incertidumbre de lo no entendido. Coralizar la lectura.
12.- Mapa, plataforma para cartografiar conexiones de  lo no pensado, lo espontaneo, lo  diverso,  explorando acuerdos, y no. Falso  indicador del todo.
13.- El mapeo crea espacio de complicidades, potenciando paradigmas de interpretaciones nuevas. Permite identificar nudos de intereses, zonas de intervención, problemáticas y temáticas ineludibles. Mapear deviene  acción política,  intervención  e instalación de  potencias.
14.-Buscar las determinaciones temporales, lo que se compone en el movimiento de las fuerzas puestas en relación, no desde un principio que le seria exterior y que las organizaría débilmente, sino según un pensamiento de las relaciones potenciales (inmanentes).
15.- Las multiplicidades son conjuntos de variables en interacción, intensivas y cualitativas. Como ejemplo: las composiciones musicales ligadas a las condiciones de simultaneidad y de sucesión de los elementos que rigen las relaciones melódicas, armónicas, y rítmicas.
Componer es una forma de trazar líneas de intensidad entre los espacios de pensamiento, es un modo de abrir nuevas formas de percepción: se componen conceptos filosóficos, se componen afectos sonoros se compone por la acción misma del pensar.
G. Deleuze

SEÑAS  Y CONTRASEÑAS PARA MAPEAR Y MAPEAR-SE
·         No vamos a llamar preguntas a aquello que espera una respuesta.
·         Una pregunta es demorarse o habitar.
·         Escuchar es demorarse en una palabra pronunciada por una boca ajena para que esa palabra tenga conexiones.
·         Preguntar es demorarse en lo que molesta.
·         Un comentario es un espaciamiento. Espaciamiento, otra forma de la demora.
·         Leer supone demorarse en algo que inquiete; es entregarse a lo que no se entiende.
QUE ES LA PERFORMANCE DE LECTURA Y MAPEO COLECTIVO FABULADOS I Y II.
“ Si se trata de pensar, cuanto más grande es la obra hecha –cosa que no coincide de ninguna manera con el numero o la existencia de los escritos-, más rico es en esa obra lo impensado, es decir lo que a través de esa obra  y por si mismo, viene a nosotros como nunca pensado hasta ahora.”
Heidegger
 Practica de creación, efectos de lectura  plural que elastiza , desafía  ideas y conexiones tomando como territorio los libros fabulados I notas y fabulados II figuras.  Partir del estudio de los mismos, articular  saberes interconectando y  potenciando los  deslizamientos  e imaginerías  de los participantes y sus miradas  críticas. Incorporando una dimensión estética a lo pensado en colaboración.




INSTRUCCIONES DE USO,
(Trabajo personal domiciliario).
a)     Materiales personales necesarios:
Resaltadores de colores, (amarillo, verde, rojo, azul), y lápiz negro. Fotografías, dibujos. Caricaturas, iconos, pictografías que grafiquen y articulen con las lecturas.
b)     Pasos previos para el mapeo posterior en clase;
Lectura personal de lo indicado previo al práctico, (50 páginas por práctico),
 Selección del material propio para el posterior intercambio colectivo y puesta en común.
c)      resaltado de palabras elocuentes ( amarillo),
d)     resaltado de párrafos significativos (verde)
e)     escritura de apuntes y marginalias sobre el libro (lápiz)
f)       resaltado de interrogantes y preguntas (marcador rojo fino)
g)     resaltado de comentarios y apuntes, y pensamientos (marcador azul fino).
( f y g, escrito previamente en los espacios libres sobre el  libro).


EJES TEMATICOS PARA ORGANIZAR LA LECTURA

1.- Del Concepto, itinerario de la palabra,
Selección de fragmentos  identificados como conceptuales, según la mirada personal. Mapeo de la fabulación: lengua que se irradia y se propaga.
2.-De la clínica
Referencias textuales a ideas y posicionamientos que importen para la mirada clínica
3.-De la pregunta
Interrogantes, y tensiones, proposiciones necesarias con o sin respuestas.
4.-Del comentario
      Derivas personales producto de la lectura, narración  de experiencias y referencias. Conexiones rizomaticas.



MAPEO EN CLASE
a)     identificación del mapeo Nª, fecha etc. Sobre el papel afiche en blanco donde se comenzara a mapear colectivamente
Intercambio y debate colectivo sobre las lecturas, y selecciones
de material.
b)     Material para mapeo en clase: rollo de papel afiche, tijeras, pegamento, marcadores: amarillo, verde, negro, rojo, azul. Punta gruesa (aporte de cátedra)
c)      Transcripciones de las selecciones personales de palabras párrafos, comentarios, interrogantes, fotos, pictografías, iconos etc. con los colores correspondientes sobre el mapa.
d)     Enmarcado de los nodos en negro


CARTOGRAFIA DE NAVEGACION
a)     Recorrido personal, interpolación de preguntas (rojo), comentarios ( azul), reescrituras (negro)
b)     Conexiones seguras línea negra llena
c)      Conexiones en duda línea negra punteada
d)     Incorporación de iconografía, dibujos, fotografías, asignación de nudos, pictogramas. Lupa temática.

“Que si quieren seguir un designio parecido al mío, no tiene necesidad que les diga nada más de lo que ya he dicho en este discurso, pues si son capaces de ir más allá de lo que yo lo he hecho, con más razón lo serán para encontrar por si mismos todo lo que creo haber encontrado…y les daría menos placer aprenderlo de mi, que de sí mismos. O de otro modo, que la costumbre que adquirirían, buscando primero las cosas fáciles pasando poco a poco y gradualmente a otras más difíciles, les servirá más de lo que mis instrucciones podrían hacerlo.
Descartes

POST SCRIPTUM
“Nullius in verba”
(Verifícalo tú mismo)

v  lectura y recorrido por el mapa,
v  dibujo de líneas de conexiones y articulaciones,
v  debate grupal sobre lo realizado,
v  selección de preguntas para  el teórico. conclusiones.


FABULADOS,… UNA LECTURA MUSICAL?

Musicalidad de la lectura:
La fragmentación del texto, su  segmentación  propone el desafío de una lectura sinfónica tridimensional estratificada.
a)      En simultaneidad (lectura en vertical-armónica).
b)     En  continuidad (lectura en horizontal- melódica).
c)      En velocidad (derivas y trazas).

Los materiales pueden ser elegidos al modo de  las ideas de J. Cage: como quien camina por una playa recogiendo caracoles al azar.

La densidad “sonora” deviene de la estratificación de la fragmentación, plegando, desplegando y replegando el espacio territorial donde se producen los movimientos de lo pensado, las derivas y las trazas. (Texturas sonoras)

Los espacios en blanco son demoras, pausas, detenciones, silencios “sonoros” para preparar el desvío, No se trata de una zona de vacío, se trata de un silencio temporalizando,  saturado de ideas a devenir. Flujo y corte. Maquina de sonar leyendo?

La lectura  agencia  la dinámica sonora, hace uso de sus posibilidades, lee crecendo- decrecendo, forte.piano, sforzando, legato, portato, rubato, acelerando, ritardando, va estableciendo  en su recorrido, segmentos allegros, presto, adagio, andante, según sean los gradientes de las velocidades, texturas, y tramas… copulas armónicas?

Las ideas alternan consonancias y disonancias. La estratificación propone segmentos de Tonicidad, (detención, y demora), Subdominante (transiciones), Dominantes (máxima tensión).

Los procedimientos de composición musical aleatorios, desbaratan y subvierten las intencionalidades del  sujeto-compositor, sustituyéndolo por la figura del azar. El resultado  experimental devendrá en cada vez una vez.

El compositor (autor) es un fantasma ausente?

¿Qué es un fantasma? preguntó Stephen. Un hombre que se ha desvanecido hasta ser impalpable, por muerte, por ausencia, por cambio de costumbres.
James Joyce.

Como seria lo musical sin las ideas o  atribuciones de: lo melódico, lo armónico lo rítmico, lo dinámico etc.?

El devenir musical consecuencia de esta práctica, rompe con el disciplinamiento de la partitura a priori, haciendo de lo sonoro un evento espontaneo e instantáneo donde  el sonido ocupa el lugar del acontecimiento.






                                                               

No hay comentarios:

Publicar un comentario